12.07.2015 Views

am088

am088

am088

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAYO 2014, WWW.AMINERA.COMActualidadla persona desarrolle las habilidades contenidaspor el estándar de competencias. Pero buscamosacortar estos cursos, en cuanto tengamos elrespaldo de mejores instructores, un programade entrenamiento mejor diseñado, y tecnologíaactualizada de aprendizaje. Lo que estamoshaciendo es algo muy estructurado. Va a tomar20 años, y nosotros estamos por reducir eso”.CHOQUE DE INTERESESEn este escenario complejo nos preguntamossi las necesidades sobre capacitación en elrubro minero son las mismas que desean losproveedores. Jack Matthews, nos respondióque probablemente hayan diferencias, pero elsecreto está en no cambiar el objetivo: “Estopuede ser tratado de un montón de maneras”,dijo, “particularmente en términos de cadenasproveedoras. Porque el comprador, que esprobablemente una compañía minera, puedeinsistir a sus proveedores que cumplan conciertos criterios de calidad, en términos deservicio, producto, habilidades y entrenamientode su equipo. Mientras más habilidad tenga elproveedor en encontrar las necesidades de sucliente, éste confiará más en el trabajo de suproveedor. El otro gran impacto por supuesto, esque si hay un proveedor regido por los mismosprincipios a la hora de entrenar gente, el clientepuede dar más trabajo, porque saben que van atener un buen producto de vuelta. Hay muchosejemplos de compañías que teniendo una largacadena de abastecimiento, insisten en quesus proveedores entrenen a su equipo con unestándar igual al de ellos”.Araneda llevó la explicación de Matthewshacia el ámbito local y minero : “lo quemenciona Jack es muy importante, porquehoy, por ejemplo, se puede tener un tipo dela compañía minera haciendo la mantenciónde un equipo, pero también a alguien de lacompañía proveedora haciendo el mismotrabajo. Sería ridículo para los dos hacer lomismo con estándares distintos. Pero eso pasaa veces, así que la idea detrás de este ejercicio,es identificar las habilidades que se necesitan,o las cualificaciones que la minería busca. Es unejercicio colaborativo, tanto para las compañíasmineras como para los grandes proveedores. Esoes muy relevante. Dentro de la principal cadena,el 60% de la fuerza de trabajo en mineríaefectivamente corresponde a los proveedores. Sino se consideran, no se está haciendo el trabajo.Así que es muy relevante estandarizar el criteriode rendimiento para los dos.”El EJEMPLO DE OTROS PAISESAl consultarles por alguna experienciainternacional que sirviera de referente paraChile, Araneda indicó que hasta ahora el mayorreferente minero y organizacional es Australia:“Su economía tiene muchas similitudes con lanuestra, se apoyan fuertemente en la minería,en la industria vinícola y la exportación defrutas. Aunque su sistema educacional tieneuna tradición anglosajona completamentedistinta, es más similar al nuestro que el sistemade educación francés, o alemán, donde laenseñanza se acerca mucho más al mundo deltrabajo”, precisó.Agregó que tiene la impresión que en laseconomías anglosajonas, la conexión entreeducación y trabajo no es tan cercana. “Estarelación es relativamente tardía en comparacióncon otros países como Francia, o el resto de lospaíses continentales europeos. Nueva Zelandatambién es un ejemplo interesante para Chile,pero es un país más chico. Otra nación quefunciona en términos comparativos es Irlanda, omejor dicho, los buenos días de Irlanda, cuandopasó rápidamente de la pobreza a un nivel altode desarrollo”.EDUCACION Y MINERIASegún cifras del informe, 59% de los jóvenestrabajadores en minería han alcanzado comomáximo la educación media, 20% la educacióntécnica, 19% la universitaria y 2% la básica. ElGerente de Innovum Fundación Chile, entregósus visiones al respecto:“Esto depende de ver el vaso medio llenoo medio vacío. Para mí es notable que un 40%de la fuerza de trabajo minera tenga algún tipode grado post secundario, eso está muy porsobre la cifra promedio del país. De hecho, estáen el promedio que establece la OCDE, peroestas consideraciones existen bajo un prismaoptimista. La situación que no permite ser tanpositivo es la que hay en minería sectorial, que esla más altamente calificada a diferentes niveles”.Además dijo que “en este caso, todas laspersonas del sector minero debieran teneralgún tipo de competencia. Parte del problemaes que hay mucha gente trabajando en lasoperaciones que no han sido preparadas por elsistema educacional, porque no hay programaspara ellos. Por ejemplo, si quieres trabajar comoconductor de maquinaria pesada, no hay cursosni universidades que lo enseñen, aunque síinstitutos profesionales. Así que las compañíasmineras reclutan gente que viene de colegiossecundarios y los entrenan. Eso es muy caro. Creoque en el futuro, a las compañías les gustaría quetodos entrasen a la fuerza laboral minera conalgún tipo de calificación, así no tendrían queinvertir de nuevo en entrenamiento para cosasbásicas. Esa sería la visión más desafiante”.Matthews intervino, y aportó con su opiniónsobre los sistemas educativos de países en víasde desarrollo, y el capital humano que desciendede aquellos modelos.“Se trata de preparar a los estudiantes para lasfaenas de trabajo. En los países que están en víasde desarrollo, existe una falencia para preparara los alumnos. Todas las escuelas probablementeargumentan que tienen a sus educadores y sóloellos dicen que cosas sirven y que no. Pero yo mepregunto por esos alumnos, si es que realmentesaben trabajar en equipo, o cuántos de ellosestán familiarizados con los interiores de unlugar de trabajo; sea una oficina, un hospital, unafábrica o una mina ¿Saben lo que es llevarse conun superior y recibir instrucciones?, ¿O actuarbasados en esas instrucciones y dar cuenta delo que han hecho? Todas estas cosas, en general,están faltando”.Agregó que “hay un punto en que losempleadores ven que están haciendo el trabajodel gobierno al entrenar gente hasta cierto nivel.No deberían ser ellos, por el contrario, su trabajoes contratar gente que sabe cómo laborary actuar en el trabajo. Podríamos comenzara lidiar con ese problema, no sólo liberandofondos privados para el entrenamiento delequipo existente, sino que también creando unanueva aproximación en las escuelas para ver loque se quiere lograr. Esto no sólo se trata de lobueno que se es en los exámenes. Se trata dever si tienen los conocimientos que se necesitanpara conseguir un certificado que acredite sushabilidades globalmente”.En tanto, Hernán Araneda mencionó que elinterés por capacitar a los empleados tambiénobedece a una situación particular que vivela minería: “en una industria de commoditiescomo ésta, cuando tiene precios muy altos, anadie le importa. Se puede tener una compañíaimproductiva y ganar mucho dinero. Perocuando los precios no están tan altos y estáncayendo, hay que enfrentar el problema de laproductividad. En ese caso no se puede teneruna fuerza de trabajo poco calificada. Por estarazón el Consejo de Competencias es algo tanoportuno. De otra forma si el negocio hubiesecontinuado con precios tan altos, el escenariosería muy distinto”.52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!