12.07.2015 Views

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El auge de la producción de telas yvestuario ocurrió hace casi medio siglo <strong>en</strong> Chile.En la actualidad quedan muestras de unaactividad que no sólo vistió a todo el país, sinoque sufre su destrucción vertical ante lasimportaciones asiáticas, la compet<strong>en</strong>cia desleal,y un proyecto país que privilegia los índicesmacroeconómicos por sobre el empleo, laequidad y el desarrollo estratégico del país.En 1965, la producción textil repres<strong>en</strong>tó un17,9 % de la actividad industrial total y el sectorde vestuario llegó a satisfacer el 97 % de lasnecesidades nacionales. Uno de los territoriosmás castigados por las políticas neoliberales yde aperturismo extremos impuestas durante ladictadura y luego consolidadas por losgobiernos civiles fue el textil y de vestuario,cuya debacle se profundizó <strong>en</strong> los 90. Mi<strong>en</strong>tras<strong>en</strong> 1996 empleaba a 152.600 trabajadores, hoyla cifra alcanza a poco más de 100.000, segúnel Instituto Nacional de Estadísticas.Las crisis de 1975 y 1982 afectarondecisivam<strong>en</strong>te el desarrollo de la industria textily del vestuario <strong>en</strong> el país, para estancarse <strong>en</strong>los 90’, contradictoriam<strong>en</strong>te con el contextoeconómico g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el país de crecimi<strong>en</strong>to yestabilidad macroeconómica. Un hito crítico loconstituyó el cierre de Bellavista Oveja Tomé -latextil más antigua del país y primera laneralatinoamericana-, a fines de 2007. Había sidoinaugurada <strong>en</strong> 1868 como “Fábrica de PañosBellavista-Tomé”.La gran decad<strong>en</strong>cia coincide con la crisisde comi<strong>en</strong>zos de los 80’, que con latecnificación dejó a mucha g<strong>en</strong>te sin empleo yfue una de las industrias que introdujo lamaquila <strong>en</strong> Chile, eliminando un sectorproductivo sin ningún tipo de reconversiónlaboral. En el mismo período ocurre un boomimportador que también at<strong>en</strong>ta contra el sector<strong>en</strong> una de las economías más abiertas delplaneta, que no solam<strong>en</strong>te destruye la industriatextil local, sino se desplaza la produccióninterna y secciones de ella se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>comercializadoras de productos v<strong>en</strong>idos deotros países (fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te China e India).Toda esta dinámica termina convirti<strong>en</strong>do a losproductores <strong>en</strong> v<strong>en</strong>dedores.Según la Confederación Nacional deFederaciones y Sindicatos de Trabajadores yTrabajadoras Textiles y de la Confección,Vestuario,Pieles Y Ramos Similares y/o40Conexos de Chile de Chile CONTEXTIL, laindustria textil ti<strong>en</strong>de a desaparecerformalm<strong>en</strong>te aunque de manera informal elsector disminuido se flexibiliza, y se conc<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> determinados nichos como la confección deuniformes de trabajo y militares, que seconcesiona también internacionalm<strong>en</strong>te.La confección se realiza <strong>en</strong> pequeñostalleres y trabajo a domicilio para cad<strong>en</strong>as deti<strong>en</strong>das y marcas; por ejemplo, hace cuatroaños una empresa nacional (Trial) t<strong>en</strong>ía 70talleres y actualm<strong>en</strong>te conserva la marca y ti<strong>en</strong>e3 razones sociales para realizar corte, bodegajepara distribución y una ti<strong>en</strong>da. Según datos dela SOFOFA, los datos actuales del sectorindican:Las empresas que sobreviv<strong>en</strong> lo hac<strong>en</strong> bajolas ord<strong>en</strong>es de una empresa mandante,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con altos estándares deproducción y son dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pequeñasempresas subcontratistas que hac<strong>en</strong> trabajospor pieza, que se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> distintos barriosde la ciudad, como trabajo a domicilio. Entre sí,los trabajadores no se conoc<strong>en</strong>, es una especiede industria clandestina e individualm<strong>en</strong>teasum<strong>en</strong> los costos de producción, porque losempresarios abaratan costos no pagando luz,agua, divid<strong>en</strong>dos, al externalizar toda laactividad productiva. Se trabaja <strong>en</strong> casasparticulares y lo hace, al final, toda la familia <strong>en</strong>una cad<strong>en</strong>a de pequeñas labores,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> acuerdos por trato.Estudios demuestran que hasta 2005, unapráctica muy ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el sector textil era laexist<strong>en</strong>cia de talleres de producciónexternalizada <strong>en</strong> el interior de las instalacionesde las propias fábricas, <strong>en</strong> que se alquilaba las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!