12.07.2015 Views

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

subcontratación en sectores industriales chilenos - Industriall

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es importante señalar que losempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos como la microempresa, secomportan como una comp<strong>en</strong>sación social delmodelo, ac<strong>en</strong>túa los problemas g<strong>en</strong>erales queafectan a las mujeres trabajadoras puespot<strong>en</strong>cia la fatiga y la s<strong>en</strong>sación deagotami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> condiciones g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teinadecuadas de trabajo, ritmos int<strong>en</strong>sos yjornadas largas sin descanso, todo eso sumadoel trabajo doméstico.Poco al<strong>en</strong>tador se ve el panorama para laindustria textil. A pesar de varias iniciativas parainc<strong>en</strong>tivarla, junto a otras asociadas como elrubro del diseño, pequeños productores pon<strong>en</strong>sus esperanzas <strong>en</strong> el mercado interno,incorporando a la industria nuevas formas parael diseño textil,innovadoras y connanotecnología, como la fabricación de trajesespeciales y los que respond<strong>en</strong> a las nuevasnecesidades, como los tejidos y confeccionesde ropa contra los rayos UV.3. ORGANIZACIÓN SINDICAL EN ELSECTORExiste actualm<strong>en</strong>te una organización,según informaciones de la propia CONTEXTIL -Confederación Nacional de Federaciones ySindicatos de Trabajadores y TrabajadorasTextiles y de la Confección, Vestuario,Pieles YRamos Similares y/o Conexos de Chile deChile- afiliada a la CUT. Hasta hace 5 añosexistían también la CONTEVECH -Confederación Nacional de Sindicatos deTrabajadores Textiles, del Vestuario, de laConfección, Ramos Conexos y Otros de Chile- ,organización constituida legalm<strong>en</strong>te el11/07/1980; y la FENSITECO, no afiliada aninguna C<strong>en</strong>tral.La CONTEXTIL ti<strong>en</strong>e bases <strong>en</strong> la RegiónMetropolitana y la de Valparaíso, que alcanzana 2.500 afiliados <strong>en</strong> 15 sindicatos de empresasnacionales. En <strong>en</strong>trevista declaran estar <strong>en</strong>campaña por organizar a todas las trabajadorasa domicilio, incluy<strong>en</strong>do a las que laboran <strong>en</strong> elsector.En el caso del trabajo a domicilio, a partir deun Mapeo Horizontal 47 -que permitió realizar undiagnóstico del trabajo a domicilio con unestudio exploratorio –distinto y más amplio delde la Dirección del Trabajo-, <strong>en</strong> varias comunasde la Región Metropolitana <strong>en</strong> que contactó amás de 1000 mujeres-, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el actualmodelo de relaciones laborales que supone laformación de sindicato por empresa con unaflexibilización productiva y laboral <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>ade subcontratación, vuelve imposible laorganización sindical, se impulsó laorganización de sindicatos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>la lógica que:“Hoy desde el punto de vista de laext<strong>en</strong>sión, los procesos de valorización noson procesos que se limitan a la fábrica, alrégim<strong>en</strong> fordista de producción. Sino que sonprocesos que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más allá de lafábrica, que <strong>en</strong>vuelve una capacidadproductiva, una cooperación, una producciónde valores y de vínculo social que va muchomás allá del trabajo directam<strong>en</strong>tecomandado por el capital <strong>en</strong> la fábrica.” 48Durante un par de años se mantuvieron lasorganizaciones, donde las trabajadoraspudieron articularse a nivel territorial, también anivel nacional e incluso internacional, sin lapres<strong>en</strong>cia del sindicalismo clásico y sindesecharlo del todo, reconfigurando con supráctica aspectos participativos de trabajadoras,que al ser expulsadas de fábricas o al no habertrabajado nunca <strong>en</strong> fábricas, reducían suparticipación a organizaciones que no larepres<strong>en</strong>taban del todo.En el año 2003, llegaron a existir dosSindicatos de Trabajadoras a Domicilio delvestuario <strong>en</strong> Santiago, un grupo <strong>en</strong>Chiguayante; y una Comunidad criadora dealpacas, tejido y confección <strong>en</strong> Putre, Arica,además de organizaciones de trabajadoras adomicilio cu<strong>en</strong>tapropistas y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes deotros rubros.47 Realizado por la ONG AnaClara el Mapeo Horizontal fue la última etapade la Investigación Acción <strong>en</strong> que las propias trabajadoras buscarontrabajadoras con un instrum<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> cinco comunas deSantiago. Ver publicación con resultados Fernandez, Silvia y Rodríguez,Jaime. Trabajadoras a domicilio <strong>en</strong> chile, un proyecto de investigación.Santiago: CECAM, 2004.4448 Negri, Toni. “T<strong>en</strong>emos que buscar nuevas formas de organización”,Topía revista N°39/ noviembre de 2003. Disponible <strong>en</strong>:http://www.topia.com.ar/articulos/trabajo-y-poder

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!