13.07.2015 Views

ING Mutual Funds - Self Bank

ING Mutual Funds - Self Bank

ING Mutual Funds - Self Bank

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTERNATIONAL FUND GUIDEINTERNATIONAL FUND GUIDE••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••INFORME TRIMESTRALsectores. Aunque seguimos teniendo nuestras dudas con respecto a la sostenibilidad de la recuperación de la demanda en los mercadosdesarrollados, creemos que los aspectos positivos superarán a los negativos en los próximos meses.En primer lugar, las importantes reducciones de costes llevadas a cabo por las empresas y un modesto crecimiento de los ingresos podríancontribuir fuertemente al repunte de los beneficios empresariales en 2010. Nuestros análisis muestran además que los beneficios globalespodrían crecer entre un 25 % y un 30 % en 2010. Teniendo en cuenta estas previsiones de aumento de beneficios, las valoraciones en términosdel PER están por debajo de la tendencia histórica. La renta variable europea y de los mercados emergentes tiene un atractivo relativo en nuestrosanálisis.Y por último, aunque no por ello menos importante, nuestra preferencia por la renta variable frente a la renta fija se basa además en el hecho deque los inversores no tienen motivos para temer una mayor inflación en este momento, dada la enorme brecha de producción y el alto empleo.Considerando además los tipos de interés oficiales extremadamente bajos, prevemos que la rentabilidad de los bonos seguirá moviéndose dentrode una estrecha horquilla (entre el 3 % y el 3,5 %) en la zona euro (Alemania) durante algún tiempo.ECONOMÍAS Y MERCADOS DE RENTA FIJAPrincipales hechos económicosCrecimiento económicoLa velocidad con la que la economía mundial ha crecido desde la gravísima recesión de los años 30 del pasado siglo es algo destacable. Larecuperación económica no solo llegó antes de lo previsto, sino que, además, se generalizó en todas las regiones. Dicho esto, la tendencia alcistade la actividad económica tuvo un gran apoyo en factores coyunturales como los estímulos fiscales y monetarios y la reacumulación de existencias.En EE. UU., el crecimiento económico en el cuarto trimestre será probablemente del 4 % (anualizado), lo que constituye la tasa de crecimientomás alta de los últimos cuatro años. La producción industrial y el mercado inmobiliario crecen por encima de las expectativas. Además, tambiéncrece el consumo doméstico, impulsado por los incentivos fiscales. Un factor crucial para el consumo es el aumento del desempleo, que siguesituándose en niveles elevados (aproximadamente el 10 %). Aunque en noviembre, las pérdidas de empleos fueron mucho menores de loesperado (11 000), este hecho, por sí solo, no puede eliminar todas las incertidumbres en relación con el mercado laboral. Los indicadores quemiden además la salud de empresas más pequeñas, que no cotizan en bolsa, muestran que los hogares apenas notan el repunte del mercadolaboral. Además, existen factores estructurales (las empresas se centran en las medidas de costes y el progreso tecnológico) que afectan alcrecimiento del empleo. Por ejemplo, los dos periodos de recuperación económica de las dos décadas anteriores apenas crearon empleos.De acuerdo con los últimos resultados del índice PMI correspondientes a los sectores industrial y de servicios, entre otras cosas, el crecimiento delPIB en el cuarto trimestre está también por encima de la tendencia histórica en la zona euro, aumentando entre un 2 % y un 3 % (anualizado). Elprincipal indicador de la zona euro subió de 53,7 a 54,2 puntos en noviembre, con Alemania a la cabeza con sus 54,9 puntos. Aunque,obviamente, la zona euro aún vive una tendencia alcista en cuanto al crecimiento, las diferencias entre países son grandes. España e Irlanda, porejemplo, aún siguen en periodo de contracción.Tras el decepcionante ajuste a la baja del PIB del tercer trimestre, es probable que Japón regrese a un crecimiento por encima de la tendenciahistórica en el cuarto trimestre. Esperamos un crecimiento de aproximadamente el 2,5 % en el cuarto trimestre. Este vendrá impulsadoprincipalmente por el consumo (ayudado por las ventajas fiscales) y las exportaciones.Al contrario que EE. UU. y la zona euro, los mercados emergentes internacionales apenas se han visto lastrados por la crisis financiera, si es que lohan hecho. Además, la mayor parte de los países de Asia y América Latina gozan de unas finanzas públicas saneadas, que les han permitido serde los primeros en emerger de la severa recesión. El crecimiento del PIB se sitúa actualmente por encima de la tendencia histórica en los mercadosemergentes.InflaciónEstá previsto que la inflación subyacente caiga aún más en las economías desarrolladas. El aumento medio de los precios en el sector de serviciosen EE. UU., en torno al 3 % a principios de 2008, retrocedió al 1-1,5 % (interanual), lo que ilustra claramente lo dicho. La presión a la baja en losprecios en EE. UU., la zona euro y Japón se debe además a un enorme exceso de capacidades en la industria manufacturera y en el mercadolaboral, así como en el limitado (en el mejor de los casos) crecimiento salarial. Sin embargo, mientras el sector privado no vuelva a contraerdeudas, la inflación no será una amenaza real.Es perfectamente comprensible que los inversores se muestren extremadamente inseguros con respecto a la evolución de los precios a medioplazo. Las cuantiosas y poco ortodoxas medidas emprendidas por los gobiernos y los bancos6 <strong>ING</strong> INVESTMENT MANAGEMENT USO PROFESIONAL <strong>ING</strong> INVESTMENT MANAGEMENT

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!