13.07.2015 Views

descargar en formato pdf - Aragonex

descargar en formato pdf - Aragonex

descargar en formato pdf - Aragonex

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exist<strong>en</strong>cia. ¿A qué se debe?Muchas de las subv<strong>en</strong>ciones y ayudas paraequipami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las comunidadesautónomas y es verdad que hay una <strong>en</strong>ormedispersión y falta de información que <strong>en</strong>ocasiones hace que las pymes no aprovech<strong>en</strong>las oportunidades que las mismas pued<strong>en</strong>suponer. Sería necesaria una mayor coordinaciónde los distintos organismos queconced<strong>en</strong> estas ayudas y un mayor esfuerzopara que la información llegue a sus destinatarios.Pero no olvidemos que las subv<strong>en</strong>cionesno dejan de ser parches temporales.Lo realm<strong>en</strong>te importante es crear un marcofavorable a la actividad empresarial dem<strong>en</strong>or dim<strong>en</strong>sión y, sobre todo, garantizarque las pymes y los autónomos puedan contarcon los recursos financieros necesariospara el desarrollo de sus actividades y parala puesta <strong>en</strong> marcha de nuevas iniciativasempresariales.En cuanto a la inversión de las pymes, durante2011 parece que va a ser mínima, salvo<strong>en</strong> formación. ¿Por qué cree que será así?Como consecu<strong>en</strong>cia de la falta de recursosfinancieros, las pymes y los autónomos se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a graves problemas de liquidez ynecesidades de circulante. Unas dificultadesque, inevitablem<strong>en</strong>te, aplazan para tiemposmejores las inversiones, cuando lo imprescindiblees cubrir el día a día. No obstante,la crisis ha puesto también de relieve laimportancia del capital humano, el principalactivo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las empresas, de ahíque la inversión <strong>en</strong> formación t<strong>en</strong>ga un carácterprioritario <strong>en</strong> estas circunstancias, fr<strong>en</strong>tea otro tipo de inversiones. maloLA LEY SECA DEL CRÉDITO. La prima de riesgo y la cuadratura de nuestro sistemafinanciero sigu<strong>en</strong> pesando como una losa para que la banca abra de una vez el grifodel crédito a empresas y particulares. Su restricción la están sufri<strong>en</strong>do demanera cruel los jóv<strong>en</strong>es que quier<strong>en</strong> acceder a una vivi<strong>en</strong>da y laspymes de nueva creación. Entre marzo de 2010 y el primer trimestredel año, el Santander prestó un 4,5% m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> España,mi<strong>en</strong>tras Caja Madrid, Bancaja y el Banco Financiero redujeronsus créditos un 2,7%, el BBVA casi un 1% y el Popular un 0,4%.Cumplida así la advert<strong>en</strong>cia de Alfredo Sa<strong>en</strong>z de que “la economíadebe aligerarse <strong>en</strong> unos 200.000 millones más para recuperarsu nivel de flotación”, sólo quedan dos opciones: dejarque el <strong>en</strong>fermo –nuestro tejido empresarial y social- se ahoguepor falta de oxig<strong>en</strong>o, o la sutil interv<strong>en</strong>ción pública sugerida pormás de un experto. Algunos ejecutivos cre<strong>en</strong> que es una formade presionar al Gobierno para que profundice <strong>en</strong> las reformas.peorDE LOS CERDOS ALEMANES A LOS PEPINOS ESPAÑOLES. Para elconjunto del sector de frutas y hortalizas españolas, que g<strong>en</strong>era más de la mitad delempleo agrario y exporta el 90% de su producción, es vital que se depur<strong>en</strong> responsabilidadesaunque sea para paliar –que no evitar ya– las pérdidas millonarias e irreparablesde una actividad que supuso el 40% de la ProducciónFinal Agraria <strong>en</strong> 2010, por valor de15.000 millones de euros. España debe llegarhasta el final para que la señora Merkel –responsablede este desaguisado por acción uomisión– pague las consecu<strong>en</strong>cias de un boicotinternacional sin preced<strong>en</strong>tes a los productosespañoles. Pocos se acuerdan ya desus cerdos alim<strong>en</strong>tados con dioxinas cancerig<strong>en</strong>as–hace escasam<strong>en</strong>te cuatro meses– y la prud<strong>en</strong>cia con que Europa la trató. Juntoal resarcimi<strong>en</strong>to económico para el sector, es obligatoria la restitución de la imag<strong>en</strong> deEspaña que la canciller teutona esta empeñada <strong>en</strong> embarrar desde que llego al poder.Baja la tasa de inflación. La tasa de inflación se moderó <strong>en</strong>mayo y se situó <strong>en</strong> el 3,5 %, al bajar tres décimas con respecto a abril, yromper así la s<strong>en</strong>da alcista que había iniciado <strong>en</strong> agosto de 2010, según elindicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC). En este resultado,los factores que más influyeron fueron la caída de los precios de loscarburantes y lubricantes y del viaje organizado. Además, el INE publicótambién el indicador adelantado del IPC armonizado (IPCA), que mide laevolución de los precios con el mismo método <strong>en</strong> todos los países de lazona euro, y, según el cual, la inflación interanual quedó <strong>en</strong> mayo <strong>en</strong> el 3,4%,una décima m<strong>en</strong>os respecto al mes anterior.Mayor uso de aeropuertos. Los aeropuertos de la red de AeropuertosEspañoles y Navegación Aérea (AENA) transportaron un total de 17,3millones de pasajeros <strong>en</strong> abril, el mayor increm<strong>en</strong>to de pasajeros <strong>en</strong> un solomes de la última década, con un 4,2% más de vuelos (180.000 operaciones).AENA recordó que los datos de abril se comparan con los registrados <strong>en</strong> elmismo mes del año pasado <strong>en</strong> el que el tráfico aéreo se vio afectado por lanube de c<strong>en</strong>izas volcánicas proced<strong>en</strong>te de Islandia. Descontando este efecto,el crecimi<strong>en</strong>to se habría mant<strong>en</strong>ido igualm<strong>en</strong>te fuerte con un increm<strong>en</strong>todel 10,2% <strong>en</strong> pasajeros. Entre <strong>en</strong>ero y abril, los aeropuertos españolesoperaron un 3% más de vuelos que hace un año, hasta 648.150 operaciones.EXPRESIÓN ECONÓMICA 009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!