30.07.2015 Views

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto Nacional de la Juventud • Gobierno de Chile • 41funcionalmente diferenciados: desarrolloeconómico, político, humano, etc.- amplíanla responsabilidad de la reproducción delconocimiento a todas las edades, aunqueparticularmente hacia la juventud comoúltimo momento para corregir las diferenciasestructurales que impiden un desarrollo conigualdad (INJUV, 2007). La relación entrejuventud y desarrollo coloca a las juventudesen el centro de la atención de la sociedadmoderna.Dado que la producción de juventudes ocurreevolutivamente a nivel societal, excede lacapacidad de procesamiento de un sistemafuncional particular. En otras palabras, lajuventud no es un problema que la modernidadhaya especializado aún en términos de un mediode comunicación simbólicamente generalizadopropio. En efecto todos los sistemas funcionalescoproducen la diferenciación juvenil. Por otraparte, si bien –por ejemplo- el arte o la educacióncontribuyen simultáneamente a este procesomediante marcas clausuradas, ambos sistemaspresentan distintos márgenes de especializaciónrespecto a la juventud. En términos sencillos, seespera que solo algunos artistas sean jóvenes,pero que todos los jóvenes sean estudiantes. Lamodernidad ha diseñado para ello estructurasespecíficas vinculadas a la observación de lajuventud, entre ellas estrategias que recorrendesde el disciplinamiento de los cuerpos aprincipios del siglo XX hasta la enseñanzadel aprender a aprender a finales del mismosiglo. Con igual lógica, en nuestro país lasorganizaciones bancarias han observado a lajuventud comprendiendo su nueva capacidadadquisitiva y diseñando programas financierosa la medida. Las operaciones de los sistemasfuncionales generan así observaciones de lajuventud que se vuelven disponibles para quecualquier observador logre distinguir entre unajuventud y otra. Esta disponibilidad es contingenteen tanto la operación de comunicación dejuventud puede siempre rechazar una indicaciónde juventud. Para la política, lo anterior implicaque si bien una política pública puede estardiseñada mediante observación de juventud,siempre es posible que las y los jóvenes no seobserven a si mismos en la política pública, esdecir, que sus comunicaciones sobre juventudno conecten con las comunicaciones querealizan las y los jóvenes chilenos; exceptoentre aquella juventud vinculada a los procesosde acumulación de poder en cargos públicos, esdecir, las juventudes políticas.3. Autodescripciones de Juventud eInstitucionalidad PolíticaLas autodescripciones políticas que vinculana la juventud con el desarrollo tienen untransfondo histórico que el Instituto Nacionalde la Juventud se ha encargado de pesquisaren sus dos Informes Nacionales de Juventud.Mediante estas descripciones, que surgen dela observación de distinciones o marcas dejuventud realizadas en la sociedad, es posiblerealizar un seguimiento a las formas que elEstado chileno ha utilizado para diseñar políticaspúblicas juveniles en cada década (INJUV, 1994,2006). Durante este recorrido aparece la tensiónentre formas homogenizadoras para tratar a lajuventud, en la década del sesenta hasta finalesde los ochenta, y formas que han introducidomayores grados de complejidad en respuestaa la reorganización de autodescripciones dejuventud y los principales sistemas que lasrealizan.Tanto en las presidencias de Frei Montalvay Allende, las semánticas dominantes sobrela juventud estaban relacionadas al cambioy el desarrollo social, situando a los jóvenesmayoritariamente en posiciones de marginalidade incorporándolos con cercanía, en este sentido,a los proyectos políticos de ambos gobiernos(INJUV, 1994). A pesar de las percepcionespolíticas de las y los jóvenes como agentesde cambio, la diferenciación funcional de lajuventud generalizaba un imaginario de lo juvenilrelacionado a la educación. La política sitúa enestas operaciones –la producción de líderes ymovimientos estudiantiles- su preocupaciónprincipal. La personificación de los jóvenes porparte del sistema político (Raglianti, 2007a)estaba orientada hacia el joven estudiante,operación que precisamente marginalizabapolíticamente a jóvenes con escasa participaciónen movilizaciones, como las y los jóvenes rurales(INJUV, 2006). La baja variedad de posibilidadesde relación entre la juventud y el Estado chileno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!