30.07.2015 Views

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Nacional de la Juventud • Gobierno de Chile • 47Cuadro Nº 1: Distintos enfoques en las políticas de juventudClasificaciónDescripciónEjemplos de políticapredominante en lainstitucionalidad chilenaen juventud.Políticas PARAla juventud.Cuyos rasgos esenciales se resumen enpaternalismo, ubicación de la juventud enlugares periféricos del cuerpo social activo,proteccionismo —los jóvenes son vistos comovulnerables y sin experiencia— y un fuertecontrol social.•Secretaría Nacional de laJuventud (1973 – 1990):Instituto Diego Portales,para la formación dejóvenes en ideas afines alrégimen.Políticas PORla juventud.Es decir, «por medio» de los jóvenes. Suscaracterísticas principales son: llamados ala movilización, adoctrinamiento, retóricaheroica, dinamización del potencial juvenilinstrumentando su idealismo en provechodel sistema, instrumentalizando el idealismojuvenil. Pasiva por parte de los jóvenes, esimpuesta desde arriba; no sirve a los jóvenes,se sirve de ellos.•Oficina AsesoraPresidencial en Juventud(1964 – 1969): ServicioVoluntario a través dela Oficina Nacionalde Servicio Voluntario(ONSEV).•Secretaría General de laJuventud (1970 – 1973):Campañas de salud;Políticas CONla juventudPolíticasDESDEla juventudEs la más moderna en el tiempo y la másinnovadora. Su principio base es la solidaridady es en esencia participativa, no sólo en elaspecto ejecutivo, sino en aquellos procesosque hacen al análisis y a la toma de decisiones.Activa desde los jóvenes e interactiva en ladialéctica juventud-sociedad. No impuestadesde arriba. Creativa, abierta y sujeta a mutuodebate crítico. Respetuosa y no excluyente.Definición que refiere a aquellas actividades einiciativas imaginadas, diseñadas y realizadas porlos mismos jóvenes en condición autogestionaria.Incorpora a las nuevas tendencias postestatalistasque confieren a la sociedad civil unrol relevante la hora de la gestión de proyectossociales y culturales.•Instituto Nacional de laJuventud: Un ejemplopionero fue el Plan Regionaldel Bío Bío, conducido porla Dirección Regional delBío Bío en el año 2000, yque implicó la realizaciónde cabildos comunalesy encuentros regionalesde organizaciones dejóvenes, así como de unadiversidad de institucionespúblicas.• A c t u a l m e n t ediversas iniciativas deorganizaciones formalese informales: colectivosculturales; casas Okupa;comunidades virtuales,etc.Fuente: Balardini, 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!