30.07.2015 Views

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Nacional de la Juventud • Gobierno de Chile • 43las condiciones por las cuáles las operacionesrealizadas en el INJ se encontrarían fuera de lascapacidades institucionales disponibles (INJUV,2006). En paralelo, el INJ también se concentróen centralizar la oferta pública para la juventud,instancia de la cual el PROJOVEN y los trabajosrealizados con la GTI se transforman en losprimeros esfuerzos por construir una políticaintegral de juventud (INJUV, 2006). Luego dela crisis institucional del INJ, cruzada tambiénpor posiciones institucionales tomadas frentea debates valóricos y, como si fuese un joven,el consecuente trato juvenil hacia el InstitutoNacional de la Juventud por parte de la política,se establecen estrategias para volver a legitimarla institucionalidad mediante reestructuraciónde funciones y presupuestos a finales de losnoventa –y la adopción de la nueva sigla INJUV-,las cuales concluyen con el actual proyecto decreación de un Ministro del Deporte y la Juventud.En este sentido el INJUV se ha concentradoen trabajar acorde a los objetivos iniciales dela institucionalidad, a saber la producción deconocimiento político de la Juventud –medianteInformes y Encuestas Nacionales de Juventud,además del inicio del programa Observatoriode Juventud en el año 2003- y la coordinaciónde oferta pública de la juventud, gestionandopolíticas públicas de corto alcance y orientadasa temáticas específicas.Hacia finales de los noventa y en el presente,las autodescripciones de juventud parecieran nocentrarse en un sistema funcional específico, apropósito de que las comunicaciones sobre lajuventud realizadas por la justicia, la educación,la economía, el arte, la política, etc., tienenigualdad de posibilidades de aceptación yrechazo en la sociedad por parte de los mismosjóvenes y en contextos donde los medios decomunicación de masas y los instrumentostécnicos de masificación de la información–particularmente las herramientas informáticasseencuentran vinculados al uso juvenil (Raglianti,2007a). Es precisamente la alta variedad deautodescripciones y observadores de lo juvenillo que sitúa a la juventud como un problemacomplejo y lo que estructura la producción dejuventudes.Las comunicaciones sobre la juventud en lamodernidad, particularmente las que observanla relación entre vida cotidiana y juventud,parecieran contener elementos para observara las juventudes en términos de riesgos eincertidumbres. El proceso de diferenciaciónfuncional, en este sentido, amenazaría laspromesas políticas de inclusión social de lajuventud. En respuesta, la política personificacontemporáneamente al joven en tanto sujetode derecho y le atribuye condiciones mínimasde inclusión (Luhmann, 1994), lo cual permiteabsorber las incertidumbres situándoloprecisamente como depositario del desarrollode la sociedad. La Convención Iberoamericanade Derechos de los Jóvenes, aún no firmadapor Chile, es un buen ejemplo de ello. Enconsecuencia, se emplaza a la juventud hacia elcentro de las autodescripciones políticas sobreel futuro. Las relaciones entre juventud y Estadochileno se concentran, siguiendo esta lógica,en términos de jóvenes que se encuentranincluidos en tanto clientes de los distintossistemas funcionales, es decir, desarrolladoresde la sociedad contemporánea, y jóvenes quese encuentran excluidos y se representan comogrupos vulnerables o marginales, desvinculadosdel proceso de modernización de la sociedadchilena.Al observarse históricamente la políticacomo provocadora de la inclusión juvenil yevidenciando, sin embargo, que las agenciasde inclusión, a pesar de la eficiencia del diseñotécnico de sus políticas públicas, se encuentranvinculadas a una observación contingente dela juventud, se vuelve pertinente avanzar haciaelementos de debate que le permitan a la políticaconocer cómo sus percepciones de juventudtambién pueden transformarse en provocadorasde la exclusión social. Por tanto, se requiereavanzar hacia la generación de herramientas deobservación de la juventud que consideren –enprimer lugar- la propia situación moderna de lapolítica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!