30.07.2015 Views

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

Publicación - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Nacional de la Juventud • Gobierno de Chile • 7Políticas públicas de juventud en iberoaérica:El desafío hacia una visión común.Eugenio Ravinet Muñoz 1La crisis económica que golpeó América Latina enla década de los ochenta, del siglo pasado, provocóque los Estados se vieran obligados a reformularsu composición estructural en busca de mayoreficacia y menores costes económicos. Los cambioseconómicos, tecnológicos, políticos y socialesplantearon el reto de la modernización del Estadoprincipalmente en tres áreas: a) institucionalidad; b)modernización de la gestión pública; y c) relacióndel Estado con el sector privado y la sociedad civil(Tomassini, 1994) 2 .Los ajustes también afectaron a los incipientesrecursos que se destinaban al tema juvenil que,por esos años, comenzó a ganar presencia enlos gobiernos y en la comunidad internacionalcomo una materia específica, consolidarse comoun asunto relevante en la agenda internacional,incorporándose progresivamente dentro delas agendas nacionales. Los organismosinternacionales, las agencias de cooperación ymúltiples sectores, empezaron a señalar el rolprotagónico reservado a la población juvenildimensionándola como una alternativa real parael desarrollo.La juventud de nuestros países, sobre todo lade sectores urbanos, había comenzado demanera independiente un proceso incipientede organización en medio de la crisis, muchasveces motivada por una lucha contra sistemasde gobierno represivos como ocurrió en variospaíses del cono sur. En respuesta, muchosgobiernos, tanto democráticos como aquellosdictatoriales, comenzaron a formular programasdestinados a los jóvenes que tenían un grancomponente cosmético en el sentido de poderdecir “estamos preocupados de la juventud”,pero de escaso impacto real y con objetivospoco claros, además de precarios apoyospresupuestarios y de una duración acotada.1 Secretario General, Organización Iberoamericana de Juventud.eravinet@oij.org2 Para Tomassini, la reforma del Estado tuvo como propósito esencialfortalecer la gobernabilidad para la regulación del importantepeso creciente de la sociedad civil, así como para la mitigación delos impactos que el proceso de globalización tiene en la sociedady en la economía.En ese sentido se puede afirmar que lainstitucionalidad de juventud en Latinoaméricacarecía no sólo de estructura, sino queademás no había una noción clara de qué erala juventud, cuáles eran sus problemas, suscarencias o necesidades…ni hablar de derechosespecíficos.La llegada de la democracia a la mayoríade los países de la región sin duda significóuna buena noticia para las y los jóvenes. Losnuevos aires y un espíritu integrador permitieronque las nuevas autoridades optaran por crearorganismos estatales dedicados a la temáticajuvenil. Con este antecedente, es en la décadade los noventa cuando recién se puede decirque los jóvenes comenzaron a tener un ciertoestatus social al menos desde el punto de vistagubernamental, lo que se tradujo en el nacimientode una cierta institucionalidad juvenil, antesalade políticas públicas concretas hacia este sectorde la sociedad.Pero antes de seguir sería conveniente intentarestablecer una definición de qué entenderemospor política pública de juventud. Una políticapública es un sistema que integra orgánicamenteun discurso o representación social al cual sedirige de manera preferente; un sistema deinformación que permite optimizar la calidad ytransparencia de las acciones y procedimientos;un flujo de recursos que permite financiarlas;un marco normativo que las regula y faculta;un sistema de comunicación e informaciónpública; un conjunto de ofertas programáticas;y una institucionalidad o soporte organizacionala través del cual se realizan las acciones.Considerando lo anterior, una política públicade juventud es el sistema público que abordalas preocupaciones sociales relativas a las y losjóvenes de un país o una región.Ahora deberíamos definir qué es la juventud.Para Alain Touraine “la juventud no es unacategoría social, sino una construcción cultural

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!