31.07.2015 Views

Responsabilidad social corporativa en la pyme. - Cámaras

Responsabilidad social corporativa en la pyme. - Cámaras

Responsabilidad social corporativa en la pyme. - Cámaras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Avanzando hacia <strong>la</strong> RSCtivos –que siempre deberán ser realizables y mesurables– es un ejercicio de gran relevancia,puesto que delimita los márg<strong>en</strong>es de <strong>la</strong>s acciones que se van a acometer y dota de s<strong>en</strong>tidoal conjunto del proceso p<strong>la</strong>nificador.3. La p<strong>la</strong>nificación estratégicaUna vez id<strong>en</strong>tificado el punto de partida y definidos los objetivos a alcanzar, <strong>la</strong> empresa debedilucidar <strong>la</strong>s vías a través de <strong>la</strong>s cuales pret<strong>en</strong>de canalizar su avance hacia un esquema deRSC. Para ello, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estratégica contribuye a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación de líneas de accióny de medidas concretas a implem<strong>en</strong>tar, delimitando el marco temporal de realización yseña<strong>la</strong>ndo los recursos que habrá que poner <strong>en</strong> marcha para garantizar el avance hacia elmodelo de negocio deseado.La p<strong>la</strong>nificación estratégica hace refer<strong>en</strong>cia al “¿cómo?” que define todo proceso de cambioy transformación. En este s<strong>en</strong>tido, este punto no es sino una continuación lógica delesquema que v<strong>en</strong>imos dibujando: <strong>la</strong> PYME analiza el punto de partida <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra(punto “A”), delimita los objetivos fundam<strong>en</strong>tales hacia los que quiere aproximarse (punto“Z”) y define el camino a seguir para llegar de “A” a “Z” <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>zo temporal delimitado ycon una dedicación de recursos ajustada a sus necesidades y a sus capacidades.4. La Memoria de RSCComo hemos t<strong>en</strong>ido ocasión de analizar, <strong>la</strong> apuesta de <strong>la</strong>s PYME por <strong>la</strong> RSC debe caracterizarsede manera fundam<strong>en</strong>tal por un elem<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve: <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia. Así, es muy importantedetal<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s características específicas de cada mom<strong>en</strong>to del proceso, de forma quelos trabajadores, los responsables de <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong>s partes afectadas por el negocio (losstakeholders) cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con información detal<strong>la</strong>da de <strong>la</strong>s distintas acciones acometidas <strong>en</strong> e<strong>la</strong>vance hacia <strong>la</strong> RSC.En el Libro Verde publicado por <strong>la</strong> Comisión <strong>en</strong> 2001 se seña<strong>la</strong>ba que uno de los elem<strong>en</strong>tosmás importantes de cara a g<strong>en</strong>eralizar <strong>la</strong>s prácticas de RSC <strong>en</strong> el tejido empresarialeuropeo y, más <strong>en</strong> concreto, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s pequeñas y medianas empresas de <strong>la</strong> Unión, era <strong>la</strong>difusión de bu<strong>en</strong>as prácticas y <strong>la</strong> cooperación <strong>en</strong>tre compañías para g<strong>en</strong>erar un acervocomún que respaldara y <strong>en</strong>riqueciera <strong>la</strong> apuesta por <strong>la</strong> RSC.De este modo, <strong>la</strong> publicación de Memorias específicas de esta materia constituye un factormuy determinante <strong>en</strong> esta dirección, puesto que sirve, por un <strong>la</strong>do, para r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tasacerca de todo aquello que se ha realizado <strong>en</strong> este campo –cumpli<strong>en</strong>do así con el principiode <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia– pero, por otro, también detal<strong>la</strong> <strong>la</strong>s características de los procedimi<strong>en</strong>tosdesarrol<strong>la</strong>dos y de <strong>la</strong>s acciones empr<strong>en</strong>didas, lo que sin duda permite <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eraciónde un comp<strong>en</strong>dio de prácticas destacadas <strong>en</strong> el sector de <strong>la</strong>s PYME que puede contribuira ori<strong>en</strong>tar a otras empresas <strong>en</strong> sus avances específicos hacia modelos de RSC.Los cuatro elem<strong>en</strong>tos que acabamos de pres<strong>en</strong>tar son partes interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de un único procesop<strong>la</strong>nificador. Esto nos debe hacer ver que <strong>la</strong> RSC, lejos de materializarse a partir de accionespuntuales e inconexas, debe obedecer a un diseño estratégico a partir del cual cada empresa,basándose <strong>en</strong> sus características específicas, <strong>en</strong> su punto de partida, <strong>en</strong> sus objetivos concretosy <strong>en</strong> los recursos de los que dispone, pueda ori<strong>en</strong>tar un avance coordinado y estructuradohacia una nueva articu<strong>la</strong>ción de su actividad, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>social</strong>es y medioambi<strong>en</strong>talesse integr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el corazón del modelo de negocio.26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!