31.07.2015 Views

Responsabilidad social corporativa en la pyme. - Cámaras

Responsabilidad social corporativa en la pyme. - Cámaras

Responsabilidad social corporativa en la pyme. - Cámaras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Avanzando hacia <strong>la</strong> RSCb. La “Visión” ha de ser común y compartidaDe poco serviría que <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de futuro de una empresa se correspondiera únicam<strong>en</strong>tecon los deseos y <strong>la</strong>s prefer<strong>en</strong>cias de una única persona o un único nivel de <strong>la</strong> organización,puesto que esta imag<strong>en</strong> sólo podrá llegar a materializarse si el avance se canaliza a partir delesfuerzo conjunto de todas <strong>la</strong>s personas implicadas <strong>en</strong> el dev<strong>en</strong>ir de <strong>la</strong> empresa. Por estemotivo, el proceso que conduzca a establecer <strong>la</strong> “Visión” de cualquier PYME debería incluirelem<strong>en</strong>tos participativos <strong>en</strong> su diseño, pudi<strong>en</strong>do materializarse éstos a través de una<strong>en</strong>cuesta g<strong>en</strong>eral a empleados y dirección o bi<strong>en</strong> a partir de grupos mixtos de trabajo. Encualquier caso, el cons<strong>en</strong>so y <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> compartida de <strong>la</strong> “Visión” son elem<strong>en</strong>tos irr<strong>en</strong>unciablespara poder establecer el horizonte ideal de cualquier empresa.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos criterios de partida, <strong>la</strong> empresa ya está <strong>en</strong> condiciones de poner <strong>en</strong>marcha su procedimi<strong>en</strong>to específico de definición de <strong>la</strong> “Visión” de <strong>la</strong> propia organización, dibujandoun esc<strong>en</strong>ario futuro hacia el que deb<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tarse los esfuerzos de modernización de <strong>la</strong>compañía. Una vez consolidado, este esc<strong>en</strong>ario remitirá a un horizonte ideal, a un punto a alcanzar.¿Qué hay, sin embargo, de <strong>la</strong> situación actual, del estado real de <strong>la</strong> empresa? ¿Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traésta muy lejos de alcanzar su propia “Visión” o, por el contrario, el punto de partida de <strong>la</strong> organizaciónes tan bu<strong>en</strong>o que <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> ideal de futuro casi se puede palpar?Hasta este punto, <strong>la</strong> empresa que se apoye <strong>en</strong> esta Guía para ori<strong>en</strong>tar su avance hacia <strong>la</strong> RSChabrá completado dos tareas imprescindibles: el autodiagnóstico y <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> “Visión”.Antes de pasar a delimitar los objetivos concretos de <strong>la</strong> apuesta por un modelo de negocio responsable,núcleo del pres<strong>en</strong>te epígrafe, aún hay una tarea que nos parece que <strong>la</strong>s PYME deb<strong>en</strong>acometer: un análisis DAFO de su mom<strong>en</strong>to actual. Se trata de una herrami<strong>en</strong>ta cuya aplicaciónpermite conocer <strong>la</strong> situación real <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> empresa, así como el riesgo y oportunidadesque le brinda el mercado. La d<strong>en</strong>ominación del método DAFO provi<strong>en</strong>e de sus iniciales:• D: debilidades.• A: am<strong>en</strong>azas.• F: fortalezas.• O: oportunidades.Las debilidades y fortalezas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al ámbito interno de <strong>la</strong> empresa, al realizar el análisis delos recursos y capacidades; este análisis debe considerar una gran diversidad de factores re<strong>la</strong>tivosa aspectos de producción, marketing, financiación y g<strong>en</strong>erales de <strong>la</strong> organización.• Debilidades: (puntos débiles). Son aspectos que limitan o reduc<strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de desarrolloefectivo de <strong>la</strong> estrategia de <strong>la</strong> empresa, constituy<strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza para <strong>la</strong> organizacióny deb<strong>en</strong>, por tanto, ser contro<strong>la</strong>das y superadas.• Fortalezas: (puntos fuertes). Son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,v<strong>en</strong>tajas competitivas que deb<strong>en</strong> y pued<strong>en</strong> servir para explotar oportunidades.Las am<strong>en</strong>azas y oportunidades pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> siempre al <strong>en</strong>torno externo de <strong>la</strong> empresa, debi<strong>en</strong>doésta superar<strong>la</strong>s o aprovechar<strong>la</strong>s, anticipándose a <strong>la</strong>s mismas. Aquí <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> juego <strong>la</strong> flexibilidad ycapacidad dinámica de <strong>la</strong> empresa.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!