08.02.2016 Views

OPORTUNIDADES Y NEGOCIOS CHILE - SUIZA

1LbZnc5

1LbZnc5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ricardo Wurgaft, Aukan<br />

www.aukaninnovacion.com<br />

La innovación no es una metodología para desarrollar<br />

nuevos productos y servicios, no es la incorporación de<br />

tecnología, no es la recolección de ideas provenientes<br />

del interior y el exterior de la organización. La innovación<br />

es una forma de redistribución de poder. En este sentido,<br />

es el nombre que ha adquirido, al interior de la empresa,<br />

el profundo cambio de paradigma que estamos<br />

presenciando a nivel global. Las tensiones que provoca la<br />

innovación en la empresa no son sino una versión de las<br />

tensiones que vemos en las calles, las universidades, los<br />

sistemas políticos y las diversas formas de<br />

institucionalidad en todo el mundo.<br />

Como consultora, nos dimos cuenta de esto al explorar<br />

cada vez más profundamente en las resistencias a la<br />

innovación en las empresas chilenas. Cuando<br />

comenzamos, siete años atrás, llegábamos con la buena<br />

nueva de las numerosas herramientas que permitirían a<br />

las empresas detectar las necesidades de sus clientes,<br />

prototipar y validar soluciones rápidamente. Aunque<br />

esto condujo a varias experiencias exitosas, no podíamos<br />

dejar de reconocer que no estábamos ubicando a la<br />

innovación como factor competitivo, ni mucho menos<br />

instaurándola como parte de la identidad cultural.<br />

GESTIÓN DEL SIGLO XXI<br />

REVOLUCIÓN EN LA EMPRESA <strong>CHILE</strong>NA<br />

Entonces pusimos énfasis en la institucionalidad, en la<br />

creación de estructuras y procesos que garantizaran la<br />

permanencia del esfuerzo innovador, acompañada por<br />

un diagnóstico y una estrategia que aseguraran el<br />

alineamiento de objetivos. Pero incluso así, muchas<br />

veces veíamos que algunos meses o un año después de<br />

haber terminado nuestro trabajo, lo que habíamos<br />

sembrado comenzaba a perder fuerza. Desarrollamos<br />

entonces un modelo de creación de redes informales de<br />

innovación, nos enfocamos en el cambio de mentalidad<br />

(mindset), y aprendimos a ejecutar procesos<br />

colaborativos de innovación abierta. Ello nos condujo al<br />

modelo multidimensional que actualmente ofrecemos.<br />

Pero, aún después de años de experiencia y afinamiento<br />

del modelo, nos encontramos con casos que se nos<br />

escapan de las manos y que no podemos intervenir: los<br />

llamamos huesos duros de roer (hard nuts to crack).<br />

Distinta evidencia nos mostró que habíamos llegado al<br />

núcleo del problema: la innovación involucra una nueva<br />

forma de relacionarse, una especie de nuevo pacto<br />

social, y esa nueva forma de relacionarse encuentra una<br />

fuerte resistencia en las empresas, particularmente en<br />

Chile.<br />

El auge del concepto y las prácticas de innovación no<br />

puede entenderse fuera del cambio paradigmático<br />

conocido como la era de las redes (Benkler) o la era de la<br />

participación (Tapscott). Conducido en su origen por la<br />

computación y las comunicaciones digitales, el mundo<br />

ha visto en los últimos años una fuerza creciente que<br />

llama a la democratización, la transparencia y una<br />

distribución de poder más equitativa: manifestaciones<br />

masivas e indignados en Europa, Estados Unidos y<br />

Sudamérica que han confrontado a los sistemas políticos<br />

y los excesos del modelo económico; nuevas formas de<br />

desarrollar productos, de hacer negocios, de obtener<br />

financiamiento a través de la web que amenazan a las<br />

empresas establecidas; una ciudadanía exigente,<br />

informada, que se organiza rápidamente por una causa<br />

gracias al poder de las redes sociales. Todo esto,<br />

potenciado por la emergencia de la Generación Y, ajena a<br />

los códigos de jerarquía, dominancia del mercado y<br />

comando y control impuesta por las generaciones<br />

mayores y tolerada por la Generación X. En Chile, los<br />

ejemplos están a la orden del día: no hay institución<br />

alguna que esté en buen pie, comenzando con la política<br />

pero seguida de cerca por las empresas, en tela de juicio<br />

tras los casos de financiamiento ilegal, abusos contra los<br />

consumidores y colusión de precios en varias industrias<br />

de primera necesidad.<br />

La innovación involucra una<br />

nueva forma de relacionarse, una<br />

especie de nuevo pacto social, y<br />

esa nueva forma de relacionarse<br />

encuentra una fuerte resistencia<br />

en las empresas.<br />

Hace poco tiempo estuvimos en la FiiS, la Feria<br />

Internacional de Innovación Social, y allí era fácil ver que<br />

existen muchas personas y organizaciones de personas<br />

dedicadas a denunciar los males del antiguo modelo y<br />

crear nuevas alternativas. Pero, ¿qué pasa al interior de<br />

las empresas establecidas? ¿Es esta también una<br />

trinchera del conflicto que conlleva un cambio de<br />

paradigma?<br />

Aunque de manera más silenciosa y sutil, creemos que la<br />

respuesta es sí. En nuestros años de consultoría hemos<br />

visto muchas situaciones que nos hacen pensar que la<br />

empresa chilena está entrando al Siglo XXI con formas de<br />

gestión del Siglo XX ancladas en valores y tipos de<br />

relación del Siglo XIX. Somos famosos por nuestra<br />

homofilia, nuestro deseo especialmente en las élites <br />

de relacionarnos con personas que estuvieron en el<br />

mismo colegio y la misma universidad que nosotros, que<br />

veranean en las mismas playas y esquían en los mismos<br />

centros invernales. Esta es una forma de exclusión<br />

orientada a la conservación del poder en un grupo<br />

específico, impidiendo que el talento distribuido en toda<br />

la población pueda desplegarse. La baja participación de<br />

las mujeres en las gerencias y directorios es otro síntoma.<br />

Pero no es solo la reticencia a entregar poder por parte<br />

de las élites. Hay también reticencia a recibir poder por<br />

parte de los trabajadores. Las desmotivación y la falta de<br />

compromiso con el trabajo asciende en nuestro país<br />

hasta casi el 80% de la fuerza laboral. Es decir, hay<br />

desesperanza aprendida y muy difundida sobre la<br />

inutilidad de esforzarse, de proponer, de ir más allá de las<br />

responsabilidades mínimas. En palabras de Rafael<br />

Gumucio: “En Chile, las personas hacen como que<br />

trabajan y los empleadores hacen como que pagan<br />

sueldos”. Todo ello apunta hacia empresas donde el nivel<br />

de confianza es bajo, donde es reducida la sensación de<br />

que todos están orientados a un objetivo común y<br />

preocupados por el bienestar mutuo.<br />

Estos son problemas ideológicos el tema del poder y<br />

valóricos el tema de la confianza que son, como<br />

decíamos, huesos muy duros de roer. La innovación, en<br />

su esencia apunta al diálogo: escuchar al cliente, estar<br />

atento a sus necesidades, proponerle soluciones y recibir<br />

su feedback. Co-crear. En el interior de la empresa, se<br />

trata de empoderar a los trabajadores. Permitirles salir<br />

de su rol en el fondo de una columna jerárquica, donde<br />

reciben comandos cuyo cumplimiento es controlado,<br />

para darles el papel de agentes de cambio, capaces de<br />

hacer cosas, de vincularse creativamente con sus<br />

compañeros para modificar su entorno. Convertir a cada<br />

uno de ellos en un observador atento, interesado en el<br />

bienestar de los clientes, en la empresa y sus integrantes.<br />

Generar espacios no de jerarquía sino de colaboración.<br />

Dar libertad. Permitir la experimentación, el aprendizaje<br />

y el error.<br />

¿Cómo se logra esto? ¿Cómo se avanza en estos<br />

objetivos que son, en último término, subversivos? Solo<br />

podemos decir que estamos pensando en eso, probando<br />

pequeñas intervenciones, creando redes. Y no somos los<br />

únicos.<br />

Contacto AUKAN: www.aukaninnovacion.com<br />

rwurgaft@dictuc.cl<br />

26 CÁMARA <strong>CHILE</strong>NO-<strong>SUIZA</strong> DE COMERCIO<br />

1 9 5 5 | Y E A R B O O K | 2 0 1 5 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!