30.09.2016 Views

Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres

2cD0ruj

2cD0ruj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 <strong>Protocolo</strong> <strong>para</strong> <strong>Atender</strong> <strong>la</strong> <strong>Violencia</strong> <strong>Política</strong> <strong>Contra</strong> <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong><br />

En este sentido, el artículo 5 de <strong>la</strong> Ley General de Víctimas reconoce “<strong>la</strong> existencia<br />

de grupos de pob<strong>la</strong>ción con características particu<strong>la</strong>res o con mayor situación de<br />

vulnerabilidad en razón de su edad, género, preferencia u orientación sexual, etnia,<br />

condición de discapacidad y otros, en consecuencia, se reconoce que ciertos daños<br />

requieren de una atención especializada que responda a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades y grado<br />

de vulnerabilidad de <strong>la</strong>s víctimas.”<br />

Actualmente, existen pocos casos documentados de violencia política contra <strong>la</strong>s<br />

mujeres con elementos de género. Esto se debe, entre otras cuestiones, a que <strong>la</strong>s mujeres<br />

no denuncian porque:<br />

• No existe un conocimiento socializado respecto de <strong>la</strong> violencia política, sus alcances<br />

y <strong>la</strong>s formas de sancionar<strong>la</strong>.<br />

• No hay un marco jurídico que <strong>la</strong>s respalde.<br />

• Hay quienes desconocen este concepto, sus prácticas y sus afectaciones a nivel<br />

sociocultural.<br />

• No identifican que sufren este tipo de violencia puesto que consideran que deben<br />

“aguantar” y que es “normal” lo que les pasa. Esta idea, en muchas ocasiones, se<br />

refuerza por el medio político y por sus colegas.<br />

• No existe c<strong>la</strong>ridad sobre <strong>la</strong> vía jurídica ni <strong>la</strong> autoridad a <strong>la</strong> cual acudir.<br />

• Hay poca confianza en <strong>la</strong>s autoridades.<br />

• Existe temor de que su denuncia resultará contraproducente <strong>para</strong> sus aspiraciones<br />

políticas.<br />

• A consecuencia de <strong>la</strong> denuncia, son c<strong>la</strong>sificadas y estigmatizadas como conflictivas<br />

y juzgadas por no ajustarse a <strong>la</strong> institucionalidad del partido.<br />

• Por miedo a represalias, amenazas y acoso.<br />

• Dentro de los partidos no existen instancias que atiendan este tipo de violencia.<br />

• Las redes de apoyo son insuficientes.<br />

• Genera vergüenza asumirse públicamente como víctima y, en algunos casos, hab<strong>la</strong>r<br />

de lo que les sucedió.<br />

La falta de casos documentados también se debe a que <strong>la</strong>s propias autoridades no<br />

identifican <strong>la</strong> violencia política en los casos que se les presentan y, por tanto, no les<br />

dan <strong>la</strong> atención adecuada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!