30.09.2016 Views

Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres

2cD0ruj

2cD0ruj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72 <strong>Protocolo</strong> <strong>para</strong> <strong>Atender</strong> <strong>la</strong> <strong>Violencia</strong> <strong>Política</strong> <strong>Contra</strong> <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong><br />

8. Brindar <strong>la</strong> asesoría necesaria <strong>para</strong> que <strong>la</strong> víctima esté en condiciones de tomar una<br />

decisión respecto a <strong>la</strong>s acciones jurídicas que podría llevar a cabo.<br />

9. Contactar a <strong>la</strong> víctima con organizaciones y redes de apoyo.<br />

Además de todo lo anterior, es muy importante que <strong>la</strong>s autoridades que reciban<br />

este tipo de casos los documenten adecuadamente a fin de construir bases de datos,<br />

diagnósticos, estadísticas, zonas de riesgo y patrones que permitan atender estructuralmente<br />

el problema de <strong>la</strong> violencia política contra <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Como se dijo desde un inicio, el objetivo de este <strong>Protocolo</strong> es establecer acciones<br />

inmediatas <strong>para</strong> atender a <strong>la</strong>s mujeres que son afectadas por violencia política con<br />

elementos de género. Pese a que no es el objetivo de este instrumento detal<strong>la</strong>r el<br />

enfoque y <strong>la</strong>s medidas que se deben tomar dentro de un procedimiento judicial derivado<br />

de <strong>la</strong> violencia —ya sea en materia electoral, penal, administrativa, etcétera— es<br />

indispensable recalcar <strong>la</strong> importancia de que <strong>la</strong> violencia no quede en <strong>la</strong> impunidad y<br />

que <strong>la</strong>s investigaciones que se lleven a cabo se realicen con <strong>la</strong> debida diligencia y de<br />

acuerdo con los estándares internacionales, como por ejemplo, los fijados en el caso<br />

de Campo Algodonero, Inés Fernández y Valentina Rosendo, conocidos por <strong>la</strong> CoIDH.<br />

En 2007, en su informe 88 sobre el acceso a <strong>la</strong> justicia <strong>la</strong> Comisión Interamericana<br />

de Derechos Humanos manifestó “su gran preocupación ante el hecho de que<br />

<strong>la</strong> mayoría de los actos de violencia contra <strong>la</strong>s mujeres quedan en <strong>la</strong> impunidad,<br />

perpetuando <strong>la</strong> aceptación social de este fenómeno. Por este motivo, reitera a los<br />

Estados <strong>la</strong> necesidad de mejorar <strong>la</strong> respuesta judicial <strong>para</strong> cumplir plenamente con<br />

su obligación de debida diligencia.” 89<br />

Recordemos que, <strong>la</strong> CoIDH, seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> impunidad “envía el mensaje de que <strong>la</strong> violencia<br />

contra <strong>la</strong> mujer es tolerada, lo que favorece su perpetuación y <strong>la</strong> aceptación social<br />

del fenómeno, el sentimiento y <strong>la</strong> sensación de inseguridad en <strong>la</strong>s mujeres, así como<br />

una persistente desconfianza de éstas en el sistema de administración de justicia.” 90<br />

88<br />

Disponible en: http://www.cidh.org/pdf%20files/Informe%20Acceso%20a%20<strong>la</strong>%20Justicia%20Espanol%20<br />

020507.pdf<br />

89<br />

Ver párrafo 294.<br />

90<br />

CoIDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, párrafo 400.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!