30.09.2016 Views

Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres

2cD0ruj

2cD0ruj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

63<br />

G. Tribunal Electoral del Poder Judicial de <strong>la</strong> Federación<br />

El Tribunal Electoral únicamente tiene facultades jurisdiccionales, por lo que no puede<br />

atender directamente a una víctima de violencia política, aunque sí puede resolver casos<br />

re<strong>la</strong>cionados con dicha violencia. Si tiene conocimiento de uno o mientras se sustancia<br />

un proceso, una de <strong>la</strong>s partes involucradas <strong>la</strong> sufre, debe informarlo a <strong>la</strong>s autoridades<br />

competentes (FEPADE, INE, INMUJERES, FEVIMTRA, así como instituciones estatales<br />

y/o municipales) <strong>para</strong> que le den <strong>la</strong> atención inmediata que corresponda y, si es el<br />

caso, resolver el asunto p<strong>la</strong>nteado bajo los requerimientos con los que se debe atender<br />

<strong>la</strong> violencia política con elementos de género.<br />

No obstante, <strong>la</strong>s instancias jurisdiccionales electorales —incluidas, por supuesto,<br />

<strong>la</strong>s locales— pueden dictar órdenes de protección, conceptualizadas en el artículo 27<br />

de <strong>la</strong> Ley General de Acceso de <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong> a una Vida Libre de <strong>Violencia</strong>, como:<br />

“[A]ctos de protección y de urgente aplicación en función del interés superior de <strong>la</strong><br />

víctima y son fundamentalmente precautorias y caute<strong>la</strong>res. Deberán otorgarse por<br />

<strong>la</strong> autoridad competente, inmediatamente que conozcan de hechos probablemente<br />

constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia contra <strong>la</strong>s mujeres.”<br />

Según el artículo 33 de esta Ley, <strong>la</strong>s autoridades jurisdiccionales competentes podrán<br />

“valorar <strong>la</strong>s órdenes y <strong>la</strong> determinación de medidas simi<strong>la</strong>res en sus resoluciones<br />

o sentencias. Lo anterior con motivo de los juicios o procesos que en materia civil,<br />

familiar o penal, se estén venti<strong>la</strong>ndo en los tribunales competentes.”<br />

Por su parte, el artículo 40 de <strong>la</strong> Ley General de Víctimas prevé que:<br />

“Cuando <strong>la</strong> víctima se encuentre amenazada en su integridad personal o en su vida o<br />

existan razones fundadas <strong>para</strong> pensar que estos derechos están en riesgo, en razón del<br />

delito o de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de derechos humanos sufrida, <strong>la</strong>s autoridades del orden federal,<br />

estatal, del Distrito Federal o municipales de acuerdo con sus competencias y capacidades,<br />

adoptarán con carácter inmediato, <strong>la</strong>s medidas que sean necesarias <strong>para</strong> evitar<br />

que <strong>la</strong> víctima sufra alguna lesión o daño.”<br />

A esto se suma <strong>la</strong> recomendación del Comité CEDAW hecha a México en 2012:<br />

“Acelerar <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s órdenes de protección en el p<strong>la</strong>no estatal, garantizar que<br />

<strong>la</strong>s autoridades pertinentes sean conscientes de <strong>la</strong> importancia de emitir órdenes de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!