31.01.2018 Views

La voz del Fray 2.0, 3 (06/2017)

Revista del IES "Fray Andrés" de Puertollano. Número 3, junio de 2017

Revista del IES "Fray Andrés" de Puertollano. Número 3, junio de 2017

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CULTURA<br />

En el scriptorium cada monje tenía una labor: las zonas más iluminadas se reservaban para los que<br />

hacían los dibujos ( llamados miniaturistas ) , y los que escribían los textos ( copistas ) . Entre estos últimos<br />

destacamos a los que creaban las letras que encabezaban cada capítulo ( letras capitulares ) , mucho más<br />

elaboradas que las otras. Unos<br />

monjes se dedicaban a coser los pergaminos ( estaban organizados en<br />

cuadernillos ) para que no se perdieran las hojas ,y otros a preparar las encuadernaciones de los manuscritos, que<br />

iban desde las más humildes en piel o tela, hasta las más elaboradas, en madera labrada, marfil, piedras preciosas<br />

e incluso con alguna reliquia incrustada. Hasta el siglo XII el material utilizado para escribir los textos no era el<br />

papel, sino el pergamino: El pergamino se hacía con la piel de un animal, generalmente ovejas, cabras o vacas.<br />

Esta piel era tratada con cal y después lijada y<br />

pulida para ser utilizada por ambos lados.<br />

Un libro medieval resultaba muy costoso, no<br />

sólo por las horas de elaboración por parte de<br />

los monjes, sino por la cantidad de piel que se<br />

necesitaba para hacerlo. Por ejemplo, se cree<br />

que para hacer una Biblia se necesitaba la piel<br />

de 300 ovejas. En la Universidad muy pocos<br />

estudiantes podían permitirse conseguir un libro.<br />

Los que lo compraban lo ataban al pupitre con<br />

una cadena para evitar que alguien se lo robara.<br />

Como era tan caro encargar un libro, muchas veces se reutilizaba: se raspaba y se escribía encima, dando lugar a<br />

los palimpsestos.<br />

<strong>La</strong> letra también ha ido evolucionando<br />

a lo largo de los siglos. En la Edad Media el tipo de<br />

letra que se escribía era la gótica, ( ver imagen<br />

inferior ) que era muy difícil de leer por presentarse<br />

las letras muy "apelotonadas". En el Renacimiento,<br />

con el deseo de imitar la cultura de Grecia y Roma,<br />

se recupera un tipo de letra más legible, más<br />

limpia, la romana, que es la que se usa<br />

actualmente.<br />

SOLEDAD MARTÍN-MORENO NAVARRO<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!