31.01.2018 Views

La voz del Fray 2.0, 3 (06/2017)

Revista del IES "Fray Andrés" de Puertollano. Número 3, junio de 2017

Revista del IES "Fray Andrés" de Puertollano. Número 3, junio de 2017

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CULTURA<br />

Tras la muerte de su padre abandona la carrera por la que no sintió ningún interés y regresa a Pontevedra. <strong>La</strong><br />

herencia no ha sido de mucha cuantía y no le da para vivir , por ello decide empezar una nueva vida en Madrid.<br />

Su atuendo se hace peculiar, y la barba se alarga convirtiéndose en su estética habitual. Vive con estrecheces<br />

económicas e incluso llega a pasar hambre. Habita en un patio de viviendas en una buhardilla alquilada con dos oscuros<br />

cuartuchos con una silla, una mesa y una cama como único mobiliario.<br />

De esta época se relata una anécdota en la que paseando por la madrileña Carrera de San Jerónimo, Valle se<br />

encuentra con Miguel de Unamuno y Pío Baraja y debido a las diferencias literarias entre estos, la única conversación posible<br />

son insultos, gritos y cambiar el rumbo para evitar la confrontación.<br />

En pleno verano, en una discusión el periodista Manuel Bueno le causa una herida en un antebrazo que termina<br />

gangrenándose y provocando su amputación. Todo comenzó por una discusión sobre la legalidad de un duelo que iba a<br />

celebrarse pese a la minoría de edad de uno de los duelistas. <strong>La</strong> polémica pasó a mayores y los dos escritores llegaron a<br />

agredirse, con la tan mala suerte, que se le clavó un gemelo de la camisa en su muñeca izquierda.<br />

En 1919, su salud se quiebra; sufre una intervención quirúrgica con la consiguiente estancia en un sanatorio y es allí<br />

donde por primera vez emplea la palabra “ esperpento ” , definida por el mismo de este modo, “ Esta modalidad consiste en<br />

buscar el lado cómico en lo trágico de la vida ” .<br />

<strong>La</strong> vida de Valle-Inclán termina el 5 de enero de 1936. Durante su entierro celebrado el día de los Reyes Magos, una<br />

lluvia trepidante sorprende a los habitantes de Santiago, cesando todo ápice de celebración. Finalmente en plena llovizna y<br />

con la noche encima, un joven, al bajar el ataúd a la fosa notó que sobre la tapa había un crucifijo. Se dispuso a arrancarlo y<br />

joven y ataúd rodaron juntos, creando una escena similar a los esperpentos de Valle-Inclán.<br />

Jesús Viñas ( 1º Bach. D ) y Lidia Carrasco ( 1º Bach. C )<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!