16.12.2012 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez PIFI 2012-2013

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez PIFI 2012-2013

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez PIFI 2012-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> <strong>PIFI</strong> <strong>2012</strong>‐<strong>2013</strong><br />

Conclusión. El reto principal será mejorar en el nivel <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> los programas que ya están en el PNPC, en este sentido los compromisos<br />

son: en el <strong>2012</strong> los programas <strong>de</strong> Maestría en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Ingeniería Industrial solicitarán el nivel <strong>de</strong> en <strong>de</strong>sarrollo, Maestría<br />

en Ingeniería Civil en el mismo año solicitara la ratificación <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong> en <strong>de</strong>sarrollo; para el <strong>2013</strong> la Maestría en Ciencias <strong>de</strong> los Materiales<br />

solicitará el nivel <strong>de</strong> programa consolidado; para el 2014 el Doctorado en Ciencias <strong>de</strong> los Materiales y el Doctorado en Ciencias <strong>de</strong> la Ingeniería<br />

solicitarán el nivel <strong>de</strong> en <strong>de</strong>sarrollo; la Maestría en Ingeniería en Manufactura solicitará el nivel <strong>de</strong> consolidado en el 2016. Con respecto a los<br />

programas que no están reconocidos por CONACyT tenemos que la Maestría en Ingeniería Ambiental solo está en espera que se integre un<br />

comité <strong>de</strong> pares para ser evaluados, se estima que esto podría suce<strong>de</strong>r en el primer semestre <strong>de</strong>l <strong>2012</strong>; por otro lado la Maestría en Matemática<br />

Educativa ha sido difícil la contratación <strong>de</strong> PTC’s para fortalecer su NAB, <strong>de</strong>bido a la especialización <strong>de</strong>l programa, situación similar suce<strong>de</strong> con el<br />

posgrado <strong>de</strong> maestría en ingeniería civil. En los posgrados <strong>de</strong> investigación es necesario la contratación <strong>de</strong> SNI’s Nivel II y III, que serán esenciales<br />

para elevar el nivel <strong>de</strong> consolidación. Otros aspectos que se <strong>de</strong>ben seguir fomentando son la integración <strong>de</strong> estudiantes y miembros <strong>de</strong>l NAB en<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación que tengan un impacto en la comunidad, así como la movilidad e intercambio académico <strong>de</strong> estudiantes y profesores<br />

en estancias <strong>de</strong> investigación, el incremento <strong>de</strong> matrícula, promover y apoyar la difusión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación sobre<br />

todo la participación <strong>de</strong> estudiantes en foros, congresos y seminarios nacionales e internacionales.<br />

4. Análisis <strong>de</strong> la innovación educativa implementada.<br />

Como parte <strong>de</strong> la innovación educativa en la DES se cuenta con un Centro <strong>de</strong> Cómputo que consta <strong>de</strong> 339 equipos distribuidos en 12 salas, <strong>de</strong> las<br />

cuales 109 son <strong>de</strong> uso libre para que los estudiantes realicen activida<strong>de</strong>s extra clase. A<strong>de</strong>más un área <strong>de</strong> impresión con nueve computadoras. La<br />

distribución en las diferentes áreas se muestra a continuación: 1er piso: cinco salas con 25 computadoras y una sala con 20 computadoras; 3er<br />

piso: 2 salas con 37 computadoras, una sala con 36 computadoras, una sala con 28 computadoras y una sala con 20 computadoras; Sala <strong>de</strong><br />

posgrado con 20 computadoras, y siete para soporte. Actualmente en este semestre se imparten en este Centro <strong>de</strong> Cómputo 107 clases <strong>de</strong> los<br />

diferentes <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnología, a<strong>de</strong>más se cuenta con 31 laboratorios y tres centros <strong>de</strong> investigación.<br />

Incorporación <strong>de</strong> enfoques y mo<strong>de</strong>los educativos centrados en el aprendizaje. El Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico <strong>de</strong> la UACJ está centrado en el aprendizaje<br />

por <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong> corte constructivista. Para que esto se lleve a la práctica los docentes se preparan con un diplomado <strong>de</strong> 120 horas que<br />

abarca los siguientes módulos: Mo<strong>de</strong>lo Educativo AUCJ, Desarrollo <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s Docentes, Estrategias <strong>de</strong> Enseñanza‐Aprendizaje, Materiales<br />

didácticos, Evaluación Integral, Aplicación <strong>de</strong> TIC’s en el Aula y Planeación Didáctica. Este diplomado los lleva a obtener la certificación Interna en<br />

el Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico, cuya vigencia es <strong>de</strong> 6 años. Los alumnos a su vez, al ingresar a la UACJ <strong>de</strong>ben acreditar el Curso <strong>de</strong> Introducción al Mo<strong>de</strong>lo<br />

Educativo (CIME), cuyo contenido es: 1).‐ El Mo<strong>de</strong>lo Educativo UACJ – 0.5 hs; 2).‐ Inteligencias Múltiples – 1 hr; 3). ‐Estrategias <strong>de</strong> aprendizaje – 2<br />

hr, 3.1).‐ Técnicas para la estrategias <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> información, 3.2).‐Técnicas para la estrategia <strong>de</strong> retención. 3.3).‐ Técnicas para la<br />

recuperación, 3.4).‐ Técnicas para la estrategias <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> la información; 4).‐ Estrategias <strong>de</strong> enseñanza; 5).‐ Evaluación integral.<br />

Actualización y flexibilidad curricular. El Mo<strong>de</strong>lo pedagógico <strong>de</strong> la UACJ nos permite contar con la flexibilidad curricular que se promueve y se<br />

implementa a través <strong>de</strong> la revisión y actualización <strong>de</strong> planes y programas y la introducción <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Asignación y Transferencia <strong>de</strong> Créditos<br />

Académicos (SATCA), esto da la libertad a los estudiantes <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s extra aula que favorecen una formación más integral. En lo<br />

referente a lenguas durante el 2008 se re<strong>de</strong>finieron los objetivos generales <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> cada nivel <strong>de</strong>l idioma inglés bajo el Mo<strong>de</strong>lo<br />

Educativo <strong>de</strong> la UACJ y en concordancia con los criterios <strong>de</strong>l CEFR, a<strong>de</strong>más se implementó el examen <strong>de</strong> acreditación y ubicación <strong>de</strong>l idioma inglés<br />

bajo los criterios <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Calidad (SGC) <strong>de</strong> la UACJ. En el 2009, la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Inglés diseño las cartas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong>l idioma<br />

inglés <strong>de</strong>l nivel 1 al 6 y se implementó la acreditación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> idiomas bajo los criterios <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Calidad (SGC) <strong>de</strong> la<br />

UACJ. Durante el 2010 se terminaron <strong>de</strong> diseñar las cartas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong>l Inglés VII al XI. En el 2011 se llevó a cabo la Primera Jornada Docente,<br />

en la cual se dio a conocer el programa completo <strong>de</strong> las cartas <strong>de</strong>scriptivas a todo el personal docente <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Inglés y se inició con la<br />

Modalidad <strong>de</strong> Acreditación <strong>de</strong> Idiomas a través <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Asignación y Transferencia <strong>de</strong> Créditos Académicos (SATCA). Con esto los alumnos<br />

pue<strong>de</strong>n obtener créditos optativos en sus PE cuando estudian algunos <strong>de</strong> los nueve idiomas que están bajo esta modalidad. Planes y programas<br />

educativos basados en competencias. En los PE <strong>de</strong> la UACJ, se estableció como una <strong>de</strong> las políticas Institucionales la inclusión <strong>de</strong> las<br />

Competencias Genéricas Sello <strong>de</strong> la UACJ para la Formación Integral con enfoque <strong>de</strong> género en los planes <strong>de</strong> estudio que iniciaran el proceso <strong>de</strong><br />

diseño o rediseño curricular, cabe mencionar que varios programas se encuentran en proceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> materias con el enfoque por<br />

competencias, ya que el mayor porcentaje <strong>de</strong> las asignaturas están basadas en el Mo<strong>de</strong>lo Educativo UACJ Visión 2020, estas competencias<br />

fueron incluidas, a manera <strong>de</strong> asignatura sello, en cada nivel <strong>de</strong>l currículum universitario, se otorgó valor curricular, en el nivel principiante e<br />

intermedio, <strong>de</strong> ocho créditos, y <strong>de</strong> diez créditos en el nivel avanzado. Las tres asignaturas sello fueron <strong>de</strong>nominadas: en el nivel básico:<br />

Competencias comunicativas con enfoque <strong>de</strong> género; en el intermedio: Competencias para el <strong>de</strong>sarrollo humano sustentable con enfoque <strong>de</strong><br />

género; y en el nivel avanzado: Competencias para el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía con enfoque <strong>de</strong> género. Competencias <strong>de</strong> los estudiantes y<br />

docentes para fomentar la internacionalización (valores, apertura, multiculturalismo, aprendizaje intercultural), con el fin <strong>de</strong> asegurar el mejor<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> la movilidad. En enero <strong>de</strong> 2009 se conformó una comisión con académicos representantes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cuatro<br />

institutos en la Institución, como resultado <strong>de</strong>l trabajo colegiado a finales <strong>de</strong> ese mismo año, se i<strong>de</strong>ntificaron competencias académicas,<br />

profesionales y sociales contemporáneas relevantes para la formación integral <strong>de</strong>l estudiante. En noviembre <strong>de</strong> 2009 se realizaron talleres<br />

dirigidos a la Comisión responsable con el fin <strong>de</strong> introducir la metodología <strong>de</strong> competencias genéricas en el diseño <strong>de</strong> Competencias Sello UACJ.<br />

Posteriormente se estudió la ubicación <strong>de</strong> estas competencias en el curriculum universitario, y se integraron estas competencias en tres cursos,<br />

se analizó su ubicación y se <strong>de</strong>cidió que fueran impartidos a lo largo <strong>de</strong> la trayectoria académica: un curso en cada ciclo: básico, intermedio y<br />

avanzado; Nivel Principiante: Competencias comunicativas con enfoque <strong>de</strong> género como, Perspectiva <strong>de</strong> género, Comunicación humana,<br />

Comunicación oral y escrita, Informativas, Tecnológicas y Textos Académicos; Nivel Intermedio: Competencias para el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

sustentable con enfoque <strong>de</strong> género como, Perspectiva <strong>de</strong> género, Desarrollo humano, Cuidado <strong>de</strong> la salud, Actitud para ser empren<strong>de</strong>dor, Ética y<br />

Transparencia; Nivel Avanzado: Competencias para el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía con enfoque <strong>de</strong> género como, Perspectiva <strong>de</strong> género, Diversidad<br />

cultural, Cultura y sociedad mexicana, Cultura y sociedad mexicana, Derechos humanos y Cultura ambiental, las tres con un valor <strong>de</strong> 8 créditos.<br />

ProDES: Instituto <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnología<br />

7 | P ágina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!