15.01.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL ENERO 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

3. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Las hipótesis propuestas se probaron utilizando los datos<br />

de un cuestionario en línea administrado (de enero a<br />

octubre de 2016) a 1029 compradores regulares de aceite<br />

de oliva mayores de 19 años de un panel de nivel familiar;<br />

en este análisis se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales<br />

(SEM) mediante el modelo de trayectoria de mínimos<br />

cuadrados parciales (PLS) (Wold, 1979).<br />

La muestra de 1029 compradores se obtuvo en España,<br />

específicamente de las regiones de Andalucía y Madrid.<br />

Estas regiones representan dos de las tres regiones españolas<br />

más pobladas, que representan el 32% de la población<br />

total del país (INE, 2015). Además, Andalucía es responsable<br />

del 30% de la producción mundial de aceite de<br />

oliva (MECD, 2017), mientras que Madrid tiene el mayor<br />

ingreso per cápita de todas las regiones españolas (INE,<br />

2015), pero solo el 1,1% de los olivares del país<br />

(MAGRAMA, 2015).<br />

La muestra fue extraída de ciudades con más de 100.000<br />

habitantes. Intentamos evitar las zonas rurales andaluzas<br />

donde el aceite de oliva es la principal actividad económica.<br />

Por lo tanto, nuestro enfoque fue estudiar el comportamiento<br />

potencial de los consumidores urbanos ordinarios,<br />

que representan la mayor parte de la población,<br />

permitiendo así una mejor comparabilidad de los resultados<br />

entre las dos áreas mencionadas anteriormente. Se<br />

realizaron dos pruebas previas de antemano (la primera<br />

cara a cara y la segunda en línea), cada una en el 8% de<br />

la muestra. Además, la muestra se controló según la edad<br />

y el nivel de escolaridad según los datos regionales (INE,<br />

2015), a fin de evitar el principal inconveniente asociado<br />

con el uso de paneles, a saber, que ciertos perfiles de<br />

población como las personas mayores o aquellas con<br />

nivel inferior de escolaridad, tienden a estar subrepresentados<br />

(Lohse, Bellman, & Johnson, 2000). En este sentido, el<br />

30% de la muestra tenía más de 55 años (alrededor del<br />

36% de la población tiene más de 55 años en estas áreas<br />

(INE, 2011)) y el 67% tiene menos educación superior (alrededor<br />

del 74% de la población no tiene educación, solo<br />

educación primaria o educación secundaria en esas<br />

áreas (INE, 2011)).<br />

El consumo de AOVE y ROO se consideró una variable<br />

latente relacionada con el comportamiento objetivo y se<br />

midió por el consumo autoinformado real en términos de<br />

usos y hábitos según el tipo de cocina y los usos semanales<br />

en el desayuno, el almuerzo y la cena. El resto de las varia-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!