03.05.2019 Views

Anuario 2018

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Fortalezas y Atalayas en el levante del Mar de Granada<br />

Anterior al siglo XVIII la Costa Tropical de Granada<br />

era conocida como Mar de Granada, un territorio que<br />

cobraba mayor interés histórico y un importante sitio estratégico<br />

que servía para comunicar el norte de África con el<br />

Reino de Granada. Almuñécar, Salobreña y Motril fueron<br />

núcleos de población muy significativos por sus fortalezas<br />

defensivas y sus importantes industrias que supieron explotar<br />

los recursos que ofrecía este rico territorio.<br />

Sin embargo, otros núcleos de población más pequeños,<br />

como Castell de Ferro, Castillo de Baños o La<br />

Rábita también cobraban gran importancia en el levante de<br />

la costa de Granada, los cuales disponían de pequeñas fortalezas<br />

y atalayas que bordeaban la costa, cumpliendo una<br />

eficaz defensa y vigilancia de los posibles ataques de piratas<br />

y fuerzas enemigas.<br />

La Rábita, según la carta cartográfica de Angelino<br />

Dulcert del año 1339, en aquella época era conocida con<br />

el nombre de “Bognoz”, aunque La Rábita nace con la construcción<br />

de una pequeña torre de vigilancia o casa de devoción<br />

árabe consagrada a la oración musulmana. En<br />

época Nazarí se construyó un castillo donde a su alrededor<br />

creció la población . Más tarde, en el siglo XVIII, se reforzó<br />

la localidad con la construcción de las torres vigías de Punta<br />

Negra, Huarea y La Rábita, esta última construida por<br />

orden del rey Carlos III en 1768, donde se puede contemplar<br />

el horizonte marítimo de La Rábita, la vega del Pozuelo y<br />

los deltas que se forman al final de las ramblas de Albuñol<br />

y Huarea.<br />

Fue durante la mitad del siglo XIX cuando La Rábita<br />

cobra mayor relevancia al convertirse en uno de los puertos<br />

comerciales más importantes del levante de la costa granadina,<br />

con una importante flota de barcos destinados a la<br />

pesca y al transporte de los productos traídos de la Alpujarra.<br />

Pero no solo las fortalezas de altura son importantes en<br />

este territorio. En los acantilados existentes entre Melicena<br />

y Castell de Ferro hay cinco estructuras defensivas que fueron<br />

cruciales en la defensa de la costa. A poniente de la Rábita,<br />

emplazada a 100 metros de altitud sobre una colina<br />

mas arriba del Peñón de San Patricio, se encuentra la<br />

Torre de Melicena de planta circular con estructura troncocónica,<br />

más ancha en su parte baja. Posiblemente es la<br />

atalaya más antigua construida, ya que a pesar de que está<br />

datada en 1515, hay estudios que aseguran que fue construida<br />

por los nazaríes sobre los restos de otra torre anterior<br />

que podría fecharse en el siglo X. Al amparo de ella, junto<br />

al Peñón de San Patricio existen referencias históricas de<br />

una antigua aldea de pescadores que en la actualidad persiste<br />

en un pequeño núcleo urbano.<br />

Carta de Angelino Dulcert<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!