03.05.2019 Views

Anuario 2018

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Este, en mi opinión, sería el mejor escenario posible,<br />

ya que la arena por lo general ha demostrado ser un<br />

excelente conservante para los restos arqueológicos sumergidos,<br />

al aislarlos del oxígeno y otros elementos agresores<br />

del medio.<br />

Elementos Perdurables de la<br />

Flota de Mendoza<br />

Como hemos dicho, al momento del propio desastre,<br />

la playa de la Herradura comenzó a recibir restos del<br />

naufragio, fundamentalmente maderos y restos flotantes de<br />

las embarcaciones. Con estos restos unos años después,<br />

concretamente en 1567, se concluiría la obra de la Hermita<br />

de Nuestra Señora de la Antigua. El 12 de noviembre de<br />

1563 el cabildo de la ciudad de Almuñecar acuerda enviar<br />

a Luis de Espinosa, licenciado, a recoger de la playa de<br />

La Herradura unas piezas de artillería que habian aparecido:<br />

“En la Herradura, dentro en la mar an aparesçido mucho<br />

numero de pelotas de artilleria, que se sac. que se acuerda<br />

que se saquen e se pongan de manifiesto en una persona<br />

autorizada (...)”<br />

Unos años despues, concretamente en 1567, volvieron<br />

a extraerse piezas de artillería, aunque ignoramos<br />

de que tipo ya que solo disponemos del título de un documento<br />

en el Archivo de la Alhambra, que no indica nada<br />

más: “Información sobre haber extraido del puerto de la Herradura<br />

unas piezas de artillería procedentes de las galeras<br />

que en él se sumergieron”. ¿Se trata de una nueva adquisición<br />

de material o es simplemente otra referencia a la recogida<br />

de bolas de artillería de 1563? Imposible saberlo.<br />

La cuestión remanente es que aparte de esto nada<br />

más ha conseguido escapar al mar, y hay mucho material<br />

por descubrir. Recordemos que eran buques de guerra perfectamente<br />

pertrechados con armas, munición y personal<br />

armado para combatir a las naves turcas que operaban en<br />

el Mediterraneo. Recordemos también que estas naves habían<br />

cargado las soldadas para pagar a las tropas dispuestas<br />

en Orán. Todo eso fue tragado por el mar y aún aguarda<br />

en él.<br />

Los mismos temporales que hundieron a esta flota<br />

son los que pueden mostrarse como aliados, descubriendo<br />

o moviendo material anteriormente oculto. Este material estará<br />

muy castigado por acción de los elementos y biología<br />

marina, pero ¿quién sabe?. Quizás en alguna de nuestras<br />

escapadas submarinas en esta zona podamos encontrarnos<br />

con alguna de las piezas de este rompecabezas. Pero ¿Que<br />

podriamos encontrarnos?<br />

Es imposible saber con certeza que llevaban esas<br />

naves y que ha podido sobrevivir todo este tiempo. Lo que<br />

si sabemos es que la moneda que operaba hasta 1562 era<br />

la desarrollada por los Reyes Católicos, ya que solo a partir<br />

de 1566 Felipe II se lanzó a acuñar su propia moneda (Ver<br />

addenda II). Obviamente todo el material estaría enterrado<br />

bajo la arena, a mayor o menor profundidad. Afortunadamente<br />

hoy en día existe tecnología y técnica suficiente para<br />

realizar una exploración buscando señales metálicas en el<br />

fondo marino.<br />

Estas mismas técnicas podrían ayudar a detectar<br />

otro material enterrado, como armamento y munición o quizás<br />

anclas y otros elementos de marinería. Nuestro compañero<br />

Francisco Carrión, profesor titular del<br />

Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad<br />

de Granada, está muy interesado en el estudio del desastre<br />

de la Herradura, y desde luego que contará con el<br />

apoyo del CUB para convencer a la sociedad y a los estamentos<br />

políticos de la importancia de realizar algun estudio<br />

en la zona. Aunque aún no hay ningún hallazgo arqueológico,<br />

la aportación documental nos permite apuntar a que<br />

podriamos encontrarnos en una de las zonas de mayor interés<br />

arqueológico submarino de Andalucía, y prácticamente<br />

está todo por hacer. Esperemos que el CUB se situe<br />

en primera linea para continuar apoyando y comprendiendo<br />

lo sucedido en nuestro territorio marino.<br />

Fuentes:<br />

- Naufragio de la Armada Española rn la Herradura (Almuñecar)<br />

(Aportación Documental), Maria del Carmen Calero<br />

Palacios, 1974<br />

- Las galeras en la política militar española en el Mediterráneo<br />

del siglo XVI, I.A.A. Thompson, Keele University, School<br />

of History. 2006<br />

- Revista de Historia Naval, Num. 110, año 2010<br />

- Meteorología en el Naufragio de la Flota Española de Galeras<br />

en la Herradura (Almuñecar) en 1562, Jose María<br />

Sánchez-Laulhé y María del Carmen Sánchez de Cos,<br />

AEMET Málaga. Revista Tiempo y Clima de la Asociación<br />

Española de Meteorología, Año 2012, Num 38.<br />

- Maravedis.net- Portal de numismática española<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!