03.05.2019 Views

Anuario 2018

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Las operaciones tendentes a conseguir el<br />

control del Mediterráneo se iniciaron en 1560, siendo una<br />

de las primeras operaciones la expedición a Los Gelves, en<br />

Túnez, isla bajo control turco. La batalla concluyó en desastre<br />

para los españoles, quienes temían una respuesta<br />

inmediata de los turcos, obligándoles a prepararse para la<br />

misma fortificando sus posiciones y redistribuyendo la flota.<br />

Especialmente en Orán, ciudad de la costa argelina en<br />

Turgut Reis, según una recreación popular<br />

aquel momento bajo pabellón español, se extendió el miedo<br />

a un ataque de la flota turca, planteándose el desalojo incluso<br />

de la población para evitar el saqueo.<br />

Ante tal situación era evidente que resultaba necesario<br />

reorganizar las fuerzas navales del imperio español.<br />

El 29 de Julio de 1561 el rey Felipe II envía una carta a la<br />

ciudad de Málaga notificándoles el resultado de la batalla e<br />

indicándoles que convenía estar “apercibidos e prevenidos,<br />

armados en orden y a punto de guerra para que viniendo<br />

los enemigos no podais rescibir daño d'ellos e ofreciendose<br />

necesidad en otra parte d'esa costa acudireis con diligencia<br />

para el remedio d'ello”.<br />

La Escuadra de Don Juan de<br />

Mendoza<br />

En este contexto histórico desarrollaba su trabajo<br />

D. Juan de Mendoza y Carrillo, en cierta manera el protagonista<br />

de nuestra historia. Don Juan, de familia noble,<br />

venía comandando una escuadra de navios desde 1545,<br />

realizando importantisimas acciones en favor de España y<br />

manteniendo las aguas seguras mediante la captura de numerosas<br />

naves dedicadas a la piratería.<br />

En 1561 la armada española se dividió en dos flotas<br />

o escuadras. La primera de ellas, formada por 30 galeras,<br />

protegería las costas italianas al mando del príncipe Marco<br />

Antonio Doria, quien recientemente había recibido el título<br />

por parte del rey de Capitán General del Mar Mediterráneo.<br />

Otras 30 galeras, esta vez al mando de Don Juan de<br />

Mendoza, se encargarían de la protección de la costa española.<br />

Durante el verano de 1562 y como consecuencia<br />

de la situación marítima narrada con anterioridad, Don Juan<br />

venía de realizar su campaña en persecución de navíos turcos<br />

dentro de una ruta que se repetía una y otra vez. Bajaban<br />

por el Mediterráneo desde Cerdeña limpiando las islas<br />

de piratas y llegaban hasta Málaga donde se aprovisionaban<br />

para volver a Orán y dar asistencia a aquella plaza, de<br />

gran importancia para el control del Estrecho.Y no estaba<br />

saliendo muy mal la campaña de ese año ya que a la altura<br />

de Cerdeña habian logrado capturar tres galeras piratas turcas.<br />

El 12 de Agosto comunican al rey su llegada a Cartagena,<br />

exponiendo su necesidad de diversos materiales<br />

(coracinas, ballestas, cueros de vaca y jarcia). Desde Cartagena<br />

zarpan para Málaga donde tenían intención de<br />

abastecerse de dinero, munición y provisiones para el viaje<br />

a Orán.<br />

Poco podía imaginar el avezado marino que desde<br />

levante se levantaría un viento que le obligaría a buscar refugio<br />

rápidamente en uno de los pocos sitios de resguardo<br />

de la zona: La Herradura. Pero conozcamos brevemente<br />

las características de los navios que integraban la flota de<br />

Don Juan de Mendoza para entender mejor las dificultades<br />

de ese momento histórico.<br />

Galeras, esclavitud y guerra<br />

en el Marenostrum<br />

Como hemos visto el principal buque de guerra de<br />

la época en la que nos movemos es la galera , pero ¿como<br />

eran estos navíos? Básicamente podríamos describir las<br />

galeras como unos navíos en los que se empleaba casi toda<br />

su capacidad útil para albergar remeros esclavizados que<br />

les permitía bogar contra el viento por periodos limitados.<br />

Pero conviene que nos hagamos una idea de cuales eran<br />

sus características, pues fueron galeras y no otra cosa lo<br />

que se acabó perdiendo en la Herradura.<br />

Las galeras, de diseño estilizado, eran navíos por<br />

lo general rápidos y ágiles. Sin embargo había variaciones<br />

dependiendo del estilo de guerra de cada zona. De este<br />

modo, estaban las galeras levantinas, empleadas<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!