03.05.2019 Views

Anuario 2018

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

Cuando los buzos se asoman a la impresionante<br />

bahía de La Herradura, con el poderoso promontorio de<br />

Cerro Gordo a poniente y los escarpados acantilados de<br />

la Punta de la Mona a levante, pocos son conscientes de<br />

la enorme tragedia sucedida en esas aguas hace casi medio<br />

milenio. Nos sumergimos, maravillados por la biología de<br />

este lugar, sin pensar en la historia agazapada en su fondo.<br />

Es hora, buzos del CUB, de que vuestro lobo os cuente una<br />

historia. Una historia de tragedia, pero también de descubrimiento<br />

y ciencia que está por venir. Dejad que vuestra<br />

imaginación os lleve al siglo XVI, con un mar repleto de peligros<br />

pero también de oportunidades y aventura.<br />

El Mediterráneo en<br />

el siglo XVI<br />

Para contextualizar nuestra historia debemos viajar<br />

hasta un Mar Mediterráneo muy diferente en sus relaciones<br />

al que tenemos ahora. En el siglo XVI, momento en el que<br />

sucede nuestra historia, el Mediterráneo era un mar mucho<br />

más peligroso que en la actualidad. España era por entonces<br />

una potencia mundial y los piratas berberiscos de las<br />

costas del norte de África pugnaban por conseguir nuestras<br />

riquezas mediante asaltos y ataques a nuestras naves o<br />

nuestra linea de costa, al tiempo que Turquía trataba de expandirse<br />

controlando las principales lineas de abastecimiento.<br />

El control del Mediterráneo era vital no solo desde<br />

un punto de vista económico, sino entendiendo también que<br />

el mar era la principal vía de comunicación del imperio y,<br />

por tanto, debía ser protegido.<br />

Cuando Felipe II llegó a la corona heredó esta situación<br />

de su antecesor, el emperador Carlos V, y no solo<br />

la entendió sino que la hizo suya. Por aquella época sembraba<br />

el terror en nuestro mar un corsario turco llamado<br />

Dragut por los marinos españoles y considerado un heroe<br />

entre las filas turcas.<br />

Turgut Reis, que así se llamaba el corsario, estaba<br />

al frente de una importante flota de barcos de guerra y se<br />

dedicaba a asaltar posiciones en la costa y atacar con encomiable<br />

éxito a la flota cristiana. El mar Mediterráneo, por<br />

tanto, no era un lugar seguro para el imperio español.<br />

Pintura de José Ferré Claucel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!