03.05.2019 Views

Anuario 2018

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Acantilados Orientales:<br />

Una Mirada a la Historia y al Mar<br />

Así podríamos calificar a estos imponentes acantilados<br />

situados en la costa oriental granadina, donde las<br />

rocas y las laderas de las últimas estribaciones de las Sierras<br />

de la Contraviesa y Lujar perfilan el litoral siendo un<br />

excelente mirador al mar de Alborán.<br />

En estos acantilados por su morfología geológica<br />

de escarpes y roca, además de su estratégica situación,<br />

fueron el lugar elegido desde tiempos remotos por distintas<br />

culturas para construir asentamientos de control y vigilancia<br />

de posibles asedios. Las zonas costeras siempre han sido<br />

de especial interés por sus características y grandes recursos<br />

que la hacen vulnerable propiciando la necesidad de<br />

defenderla.<br />

Parece ser que desde el neolítico y la edad de<br />

bronce, la presencia de algunos grupos humanos ocuparon<br />

estos emplazamientos, como lo demuestran los restos encontrados<br />

en la Cueva de las Campanas, situada en la<br />

Cala de la Rijana, la Sima de los Intentos en Gualchos –<br />

Castell de Ferro o el Cortijo del Carpintero en Lujar.<br />

En cuanto a la ocupación romana en este territorio,<br />

al ser más montañoso y abrupto, es menos abundante que<br />

la costa occidental. Aun así también se han localizado vestigios<br />

romanos que al parecer ya defendían el lugar. Es en<br />

este mismo lugar donde los cristianos construyeron la Torre<br />

de la Rijana o de los Condenados tras reutilizar los asentamientos<br />

de la época musulmána.<br />

La torre se encuentra sobre un peñón donde fue<br />

utilizado en época califal, para construir una fortificación<br />

entre las rocas que defendería las calas colindantes. Más<br />

tarde, durante el dominio nazarí, aprovecharon este lugar<br />

albergando una dotación de soldados. Finalmente en época<br />

cristiana entre los siglos XVI y XVII construyeron un aljibe y<br />

la torre cuyos restos se aprecian hoy.<br />

Hacia poniente, la Carretera Nacional 340 forma<br />

una gran repisa que transita de oeste a este todo el litoral<br />

hasta llegar a Calahonda, una localidad situada en una pequeña<br />

bahía flanqueada por los acantilados y la franja de<br />

arena que se extiende hasta la Punta de Carchuna o del<br />

Llano. En sus alrededores descubrieron un alfar romano dedicado<br />

a la fabricación de ánforas que demuestran el interés<br />

de las culturas por estas tierras. Como en otros lugares estratégicos,<br />

la Torre del Zambullón, de 9 metros de altura<br />

se levanta sobre la Punta de Cerro Gordo, un promontorio<br />

a 50 metros de altitud que protege la ensenada de Calahonda<br />

de los vientos de levante. La labor de esta atalaya<br />

es la misma que todas las construidas en el siglo XVI al aumentar<br />

la piratería. Así protegería la desembocadura del<br />

Puerto de Calahonda vigilando la Cala de la Rijana y comunicando<br />

también la Torre del Llano de Carchuna a poniente,<br />

con el fuerte de Castell a levante.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!