03.05.2019 Views

Anuario 2018

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Cuadernos de ciencia<br />

Proyecto Nacras<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

Pinna nobilis es un molusco bibalbo popularmente<br />

conocido como nacra, endémico del mar Mediterráneo. Debido<br />

a su gran tamaño, que puede alcanzar los 120 cm, y a<br />

su posición erguida sobre el lecho marino, su figura se ha<br />

hecho muy popular entre la sociedades mediterráneas,<br />

siendo una imagen comunmente asociada a las praderas<br />

de Posidonia oceanica y a las aguas claras. Este molusco,<br />

que puede llegar a los 20 años de edad, ha sufrido un severo<br />

varapalo en los últimos dos años, hasta el punto de llevarlo<br />

casi a la completa extinción.<br />

En otoño de 2016 se detectó una mortandad masiva<br />

de los especímenes de Pinna nobilis en todo el Mediterráneo.<br />

Partiendo desde el sur la mortandad se fue<br />

extendiendo hacia el norte sin que la ciencia supiera muy<br />

bien a que se debía y sin poder hacer gran cosa debido a<br />

la velocidad con la que se producían las muertes.<br />

Fue tal la alarma científica ante la pérdida de esta<br />

criatura que la plataforma Observadores del Mar decidió<br />

lanzar el Proyecto Nacras, cuyo objetivo inicial era censar<br />

los ejemplares de nacras y su estado de salud. Dado que<br />

nobilis vive entre los 2 y los 60 metros de profundidad, este<br />

era un proyecto especialmente interesante para las comunidades<br />

de buceadores. Y también interesaba conocer el<br />

estado de su pariente menor, Pinna rudis, una nacra de presencia<br />

más atlántica y más inclinada por sustratos rocosos<br />

o de grano grueso.<br />

A día de hoy sabemos que rudis no se ha visto<br />

afectada por la enfermedad y se encuentra en buenas condiciones<br />

de salud. Sin embargo, en el caso de nobilis la enfermedad<br />

ha sido tan devastadora que, lo que en un<br />

principio era un censo para evaluar el estado de la especie,en<br />

la actualidad es una búsqueda de especímenes vivos<br />

con objeto de rescatarlos o validar su posible inmunidad<br />

ante la enfermedad. El estudio está coordinado por el Centro<br />

Oceanográfico de Baleares - Instituto Español de<br />

Oceanografía, y en él participan investigadores del Instituto<br />

Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC)<br />

Después de las investigaciones realizadas se ha<br />

descubierto que la muerte masiva de esta especie se debe<br />

a un protozoo del género Haplosporidium que penetra en<br />

la glándula digestiva del animal, aunque aun no se sabe<br />

Pinna nobilis en convivencia con<br />

Posidonia oceanica<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!