23.11.2019 Views

Humanismo o subjetividad Observaciones a la CARTA DEL HUMANISMO de Heidegger

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿<strong>Humanismo</strong> o <strong>subjetividad</strong>?<br />

en continuidad con Descartes y con gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición metafísica.<br />

Esta, sobre todo cuando adoptaba una posición c<strong>la</strong>ramente antinaturalista<br />

–pero el naturalismo es una forma <strong>de</strong> metafísica, también– podía <strong>de</strong>finir <strong>la</strong><br />

<strong>subjetividad</strong> <strong>de</strong> lo humano justamente como el elevarse por encima <strong>de</strong> su<br />

condición animal. A pesar <strong>de</strong> lo cual Hei<strong>de</strong>gger establece una cuasi equivalencia<br />

entre humanismo, <strong>subjetividad</strong> y <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición clásica <strong>de</strong>l hombre<br />

como animal racional. Pero ya hemos sugerido que el ex-sistente se hal<strong>la</strong><br />

en lo abierto <strong>de</strong>l ser precisamente porque es un viviente, y porque tiene un<br />

cuerpo <strong>de</strong>l que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r. Es por ser un animal dotado <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra por lo que está en lo abierto <strong>de</strong>l ser. Del otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>subjetividad</strong><br />

mínima que hemos esbozado, con lo que tiene <strong>de</strong> vulnerabilidad,<br />

precariedad, condición re<strong>la</strong>cional, no se reduce necesariamente al homo<br />

sapiens; también correspon<strong>de</strong> a los animales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a los mamíferos<br />

superiores, y a muchas formas <strong>de</strong> vida, incluidas, quizá, llegado el momento,<br />

<strong>la</strong>s artificiales. La superación <strong>de</strong>l humanismo que propone <strong>la</strong> Carta, y<br />

<strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>subjetividad</strong> mínima que hemos ligado a el<strong>la</strong>, pues, no significan<br />

una exaltación <strong>de</strong> lo humano ex-sistente hasta una posición única<br />

y separada, sino una reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> naturaleza,<br />

que forman parte también <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l ser. Hay, ciertamente,<br />

una perspectiva ecológica en <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger.<br />

La segunda línea se refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lenguaje y <strong>subjetividad</strong>. Un<br />

sujeto podría <strong>de</strong>finirse como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> primera<br />

persona, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «yo». Pero, justamente, el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

hacia <strong>la</strong> segunda persona que hemos seña<strong>la</strong>do más arriba <strong>de</strong>sve<strong>la</strong><br />

que el arrojamiento <strong>de</strong>l sí-mismo en lo abierto <strong>de</strong>l ser consiste en que no<br />

hay modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «yo» sin un «tú» previo enfrente que le interpele, y<br />

lo haga precisamente como «tú». Luego, que el «tú» y el «yo» puedan<br />

juntarse en un nosotros, un nosotros excluyente <strong>de</strong> los «él», los «ellos»:<br />

eso forma parte <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> política, <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> lo propio y lo<br />

extraño en <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong> dar el cuidado o el encubrimiento <strong>de</strong>l ser. La<br />

forma <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al él, a ellos (a los animales, a los refugiados, a <strong>la</strong> nuda<br />

vida que no forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> polis o <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, aunque, en cuanto<br />

vida, es común a el<strong>la</strong>): todo eso está en el cuidado en el «c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>l ser».<br />

Y es en esas formas <strong>de</strong> atención o <strong>de</strong> <strong>de</strong>satención don<strong>de</strong> se nombran <strong>la</strong>s<br />

cosas. Resultaría, entonces, que el lenguaje, originariamente, no es tanto <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong>l ser cuanto <strong>la</strong> pregunta que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión interna <strong>de</strong> los sujetos<br />

vivientes, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas don<strong>de</strong> se reconocen o se <strong>de</strong>sencuentran el yo,<br />

el tú, el él/ello/el<strong>la</strong>. En esa pregunta, en los conflictos, cuidados y ve<strong>la</strong>mientos<br />

a que da lugar, es don<strong>de</strong> el lenguaje es <strong>de</strong>l ser justamente «como<br />

59<br />

SEGUNDAS_La querel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l humanismo.indd 59 9/10/18 18:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!