02.03.2020 Views

GONZÁLEZ LAGIER-Emociones sin sentimentalismo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guillermo Lariguet

nifestaciones corporales simuladas no podríamos extraer que

hay una emoción genuina de alegría sin caer en la formación,

de nuestra parte, de una falsa creencia.

Debería ser claro que, desde el punto de vista cognitivo,

las emociones se tratan como aspectos proposicionales o cuasiproposicionales

3 . Esta concepción responde, como ya dije, a

una vieja teoría estoica de la mente, retomada en el siglo XX

por la obra de Martha Nussbaum, principalmente. Contra esta

concepción hay diversas clases de objeciones. Una surge del

ejemplo que he presentado de simulación, pero hay otra ya

insinuada: la que tiene que ver con el hecho de que la noción

de contenido proposicional (noción referida por Daniel en su

obra) es una clase de construcción que se apoya en la idea primitiva

de juicio que tanto interesaba a Aristóteles o al segundo

Wittgenstein. Inclusive es una noción que el propio Sartre

(ibídem, p. 84) abraza cuando sostiene que las emociones se

ligan con “creencias” (sobre objetos externos). Sin embargo,

parece un hecho del mundo incontestable que hay emociones

cuya existencia no depende de tales objetos exteriores. Como

dije al citar a Descartes, o a la contemporánea Vendrell Ferrán,

hay emociones vinculadas con la imaginación o fantasía, o los

recuerdos. En la imaginación, como enseñó Kant en La crítica

del juicio, hacemos presente “algo que no está”, o que no existe.

3

La ignorancia filosófica haría pensar que la frase verbal “se tratan” alude

solamente a la tradición analítica de la filosofía. Pero no es el caso.

También en otras tradiciones —en mi opinión emparentadas— como

la fenomenología husserliana, ocurre algo similar. Recuérdese que para

Husserl los fenómenos (por caso, la emoción) deben explicarse no solo

en términos empíricos como hace la psicología. En esto coincide también

Sartre. Sino en términos que un analítico como yo llama conceptuales y

un fenomenólogo denominaría “esenciales”, generados por el método de

la epoché y la consiguiente la reducción eidética.

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!