11.03.2020 Views

MondoSonoro Marzo 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MONDOVINILOS<br />

Fuel Fandango: deriva hacia la percusión<br />

Fuel Fandango<br />

Origen<br />

Warner Music<br />

Spain<br />

FUSIÓN / Aurora fue un punto de inflexión<br />

para Fuel Fandango. En ese tercer disco la<br />

electrónica tenía un peso mucho mayor<br />

dentro de un sonido de fusión que, como<br />

decía hace poco al presentar su entrevista,<br />

cada vez se ha ido ampliando más hasta el<br />

punto de que resulta imposible describir<br />

el cóctel sin dejarte algo. El año pasado<br />

cumplían una década agitando este mismo<br />

cóctel, y nada más comenzar <strong>2020</strong> tenemos<br />

material nuevo: este Origen cuyo título<br />

podría ser un guiño a una nueva etapa<br />

tras esos diez años pero que, según me<br />

contaron, es más una referencia directa al<br />

origen de la propia humanidad en África,<br />

algo que han querido que se note tanto en<br />

letras como en el propio sonido. Y la verdad<br />

es que tiene todo el sentido del mundo,<br />

puesto que en Origen tenemos un protagonismo<br />

de los ritmos percutivos, como<br />

pudimos ver en los primeros avances que<br />

8<br />

conocimos del disco (Despertaré, Huracán de<br />

flores, Mi danza), y en más temas como El bosque,<br />

que por momentos podría ser funk carioca<br />

del mejor Pabllo Vittar. Por supuesto, el<br />

flamenco no pierde peso, con colaboraciones<br />

que son buen ejemplo de ello –Dani de Morón,<br />

Rycardo Moreno y, ojo, ¡Vicente Amigo!–, como<br />

tampoco lo pierde su talento para crear belleza<br />

en sus letras con imágenes de la naturaleza<br />

y estribillos enérgicos (Contra la pared).<br />

Algunas de las mejores canciones de toda su<br />

discografía se encuentran en este trabajo: la<br />

tan sensual como inspiradora Por la vereda,<br />

la ácida La grieta y, por supuesto, esa joya<br />

que es Silencio, con un final casi trance que<br />

alterna con una grabación antigua de flamenco.<br />

Origen es a la vez continuista y rompedor<br />

con respecto a la carrera de Nita y Ale, y un<br />

regalo para todos los que les han seguido a lo<br />

largo de estos años. El “que empiece la parranda”<br />

de su primer tema no podría ser más<br />

acertado. —pablo tocino<br />

Squarepusher<br />

Be Up A Hello<br />

Warp/Music<br />

As Usual<br />

8<br />

ELECTRÓNICA / Veintiséis<br />

años se cumplen de la<br />

irrupción de Tom Jenkinson en<br />

la escena electrónica exigente.<br />

Como si quisiera celebrarlo, el<br />

británico reaparece tras cinco<br />

años de silencio con un álbum<br />

que retoma los ingredientes más<br />

extremos de la escena rave de<br />

Essex. Jenkinson nos propone<br />

un viaje de contrastes en el que<br />

melodías luminosas se codean<br />

con momentos de turbia ansiedad<br />

futurista. Lo hace recurriendo a<br />

la combinación de equipo analógico<br />

y digital, con esos ritmos<br />

poliédricos aparentemente<br />

cáoticos y los bajos mutantes<br />

marca de la casa. La apuesta experimental<br />

se redobla en cortes<br />

como Speedcrank y la irresistible<br />

pero inquietante Vortrack. Detroit<br />

People Mover lleva a terrenos<br />

atmosféricos, mientras que en<br />

Terminal Slam y Mekrev Bass se<br />

interna en intrincados páramos<br />

industriales de house dislocado.<br />

Es esa acusada tensión entre luz<br />

y densidad el mayor valor de un<br />

álbum con el que Jenkinson se<br />

vacía. —jc peña<br />

The Big<br />

Moon<br />

Walking<br />

Like We Do<br />

Fiction/<br />

Music As Usual<br />

Mac Miller<br />

Circles<br />

Warner<br />

b1n0<br />

b1n0<br />

Foehn Records<br />

Dub FX<br />

Roots<br />

Convoy Music<br />

Group<br />

Cerrone<br />

DNA<br />

Malligator/<br />

Music As<br />

Usual<br />

POP / The Big Moon levantaron<br />

un considerable revue-<br />

6<br />

lo hace algo menos de tres años<br />

con su debut, cosechando entonces<br />

multitud de críticas positivas.<br />

Lo cierto es que aquel estreno<br />

no carecía de atractivos, al venir<br />

marcado por un indie-pop que<br />

entraba muy bien. Pero también<br />

puede que las alabanzas fueran<br />

algo excesivas, imponiéndose la<br />

presente referencia como paso<br />

clave a la hora de concretar estatus.<br />

Finalmente el resultado no<br />

es concluyente después de que el<br />

grupo británico entregue una continuación<br />

lógica aunque algo más<br />

sofisticada y con mayor presencia<br />

de sintetizadores. Once temas que,<br />

por lo demás, hacen hincapié en<br />

coordenadas similares a las ya conocidas,<br />

dejando algunas gemas y<br />

acercamientos al synth-pop. Todas<br />

ellas se presentan con un sonido<br />

logrado y derivan en canciones<br />

bonitas (algunas poderosas) y de<br />

agradable degustación, pero que<br />

no despejan todas las posibles<br />

dudas acerca de su relevancia real<br />

más allá del aquí y ahora.<br />

—raúl julián<br />

8<br />

RAP / El fallecimiento del<br />

POP ELECTRÓNICO / Aunque<br />

ELECTRÓNICA / El sexto<br />

7<br />

7<br />

joven rapero cortó la clara<br />

el primer tema del disco de<br />

disco de la figura mundial<br />

línea ascendente en la que se<br />

encontraba, como ha demostrado<br />

esta obra póstuma. Circles es el<br />

disco destinado a acompañar a<br />

Swimming (18), su quinto y probablemente<br />

mejor álbum. El denominador<br />

común de ambos está en<br />

el gran esfuerzo de aceptación de<br />

si mismo y como habla sin tapujos<br />

de sus adicciones, la ruptura<br />

con Ariana Grande o su ansiedad y<br />

salud mental, siempre respirando<br />

optimismo en toda esta tristeza.<br />

En el anterior álbum Miller rapeaba<br />

desenfadado y seguro sobre<br />

melodías de jazz o funk, con temas<br />

más sensuales compaginados<br />

con otros más groovy y pegadizos,<br />

y es que Miller todavía tenía<br />

dudas y paranoias por resolver.<br />

Circles mantiene esa línea, pero<br />

es mucho más íntimo y cercano,<br />

con un sonido lo-fi más presente<br />

y que le da más homogeneidad.<br />

Mac ha aclarado más sus pensamientos,<br />

y nos transmite mucha<br />

paz y calma en doce canciones<br />

producidas desde el mismísimo<br />

cielo. —ignasi estivill<br />

debut del dúo residente en Barcelona<br />

formado por Emili Bosch<br />

y Malcus Codolà nos recuerde a<br />

los patrones musicales de James<br />

Blake, el debut de b1n0 es un paseo<br />

iluminado por un camino que<br />

recorre la senda del soul electrónico,<br />

sintetizadores vetustos,<br />

R&B de vanguardia y mutaciones<br />

varias de la música urbana. No<br />

hablamos de sonidos importados<br />

de Estados Unidos reubicados en<br />

el imaginario musical desde hace<br />

apenas un lustro, sino de una obra<br />

que busca y rebusca en sonidos<br />

nuevos y antiguos, sobre todo en<br />

los dos temas en los que colabora<br />

Adriano Galante de Seward, que<br />

parecen inspirados por Jamie Lidell<br />

y Cristian Vogel. En realidad,<br />

b1n0 es un disco mucho más pop<br />

que vanguardista donde destacan<br />

las dos piezas en las que participa<br />

Núria Graham, pero en el que el<br />

verdadero descubrimiento son los<br />

tres temas más oscuros en los que<br />

participa Phoac (Pau Vehí, hasta<br />

ahora cincuenta por ciento de<br />

North State). —manu gonzález<br />

del “busking” (arte musical callejero),<br />

el australiano DUB FX, llega<br />

en compañía de un cómic digital<br />

que acompaña a cada una de las<br />

canciones. Una buena idea tratándose<br />

de una música que necesita<br />

del soporte visual para terminar<br />

de ser efectiva. Esto no significa<br />

que las nueve canciones que componen<br />

Roots queden en deuda:<br />

aquí aparece en varias ocasiones<br />

el clásico sabor a reggae de (nueva)<br />

raíz al que Benjamin Stanford<br />

nos tiene acostumbrados, pero<br />

complementado con algunos<br />

aires que oxigenan con precisión.<br />

Tal es el caso de Spark, una electro-salsa<br />

en la que se debate entre<br />

un crooner de acento exótico y un<br />

“toaster” en toda regla jugando<br />

al latin jazz. Hay espacio para las<br />

melodías con gancho pop en Pull<br />

Up. Rising Up es otro punto alto<br />

de Roots: con sus contorneos de<br />

percusiones tropicales. El dúo de<br />

dubs nocturnos Shotgun y Blessings<br />

que cierran el disco deja a<br />

uno con ganas de más.<br />

—adriano mazzeo<br />

ELECTRÓNICA / Marc Cerrone,<br />

uno de los nombres<br />

8<br />

claves de la edad dorada de la<br />

disco music europea, lanza un<br />

trabajo plenamente instrumental,<br />

algo que nunca antes había<br />

hecho. Cerrone ha engendrado<br />

este nuevo elepé encerrado en<br />

las pistas de baile, ejerciendo<br />

de DJ, mientras revisaba en<br />

directo sus grandes clásicos de<br />

siempre para un público más<br />

que agradecido. Este ejercicio<br />

le ha llevado a crear un álbum<br />

único que actúa de forma prontuaria<br />

a la vez que innovadora.<br />

DNA se muestra fresco y rejuvenecido,<br />

heredando la genética<br />

de discos que le encumbraron a<br />

la fama, como Supernature (77),<br />

pero aportando matices muy<br />

pulidos emparentados con el<br />

house discotequero en los que<br />

las conocidas percusiones de<br />

este maestro se muestran más<br />

vivas que nunca. Y es que Cerrone<br />

no piensa cejar en el empeño<br />

de crear obras sofisticadas en<br />

las que lo retro y lo futurista se<br />

dan la mano.<br />

—fernando o. paíno<br />

#40 marzo <strong>2020</strong> mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!