13.09.2020 Views

Catálogo La Bienal en Resistencia 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El espacio que

se habita

Comunando espacios

Por Wilfredo Orellana

Caminamos la sexta y llegamos hasta la 18,

donde se había anunciado que sucedería un

performance. Intentamos prestar atención, pero

entre lo mucho que sucede en esa intersección,

no dábamos con él. Pensamos que quizás

no había empezado o se había movido. Por sobre

el bullicio, la voz de un predicador sobresalía,

por lo que decía. Regresamos para acercamos

a escuchar los insultos que vociferaba. Lo

acompañamos a la distancia, por unas cuadras,

entendiendo que era, en algún sentido, lo que

se había anunciado. Julio Canel reproducía frases

de personas que habían sufrido acoso callejo,

recopiladas por Elda Figueroa y DJassmin,

Voces Anónimas que se escucharon ahí porque

otra voz las repetía gritándolas en un megáfono.

Historias que se exponen en una gramática

hebraica tan familiar que pasa desapercibida,

como escondidas en relatos bíblicos como para

mostrarse, confundirse y acaso roer esos relatos

revelando sus lógicas.

A los oídos de las personas en la sexta a esa

hora, las historias de acoso tomaban la avenida.

La normalidad aparente de un cuerpo que se

lee masculino, exclamando con rabia relatos de

forma bíblica, resultaba perturbada por las historias

de violencias que nos son comunes. Tanto

por su frecuencia, como por que nos implican

en diferentes grados. Julio Canel performaba al

predicador de tal manera, que quienes le prestaban

atención parecían sorprendidos, confundidos.

Esa disimulada denuncia, además de su

ab-uso del género literario bíblico y del performático

de la predica, de su como si esconderse

para mostrase, me permiten pensar ahora que

escribo, sobre como se suele entender el espacio

público. ¿Cómo se produce el espacio público

y el privado, o su diferenciación? ¿Cómo lo

privado afecta lo público y viceversa, la privatización

de lo público? ¿Y si, lo que denomínanos

espacio público es, también por momentos, vivido

íntimamente, o y si intimidades, como algo

que nos son propio-común, irrumpen en lo público

des-privatizándolo, comunándolo?

Pareciera que el espacio es una categoría metafórica

que refiere al orden, o más precisamente

a ordenamientos. El espacio estaría siempre

ordenado, un determinado orden biopolítico

que instituye una determinada abstracción de

relaciones semiótico-materiales como el espacio-de,

lo público, lo privado, el arte, la blancura,

etc. Pero más allá de esta problemática determinación

de relaciones a partir de las categorías

metafísicas, las voces silenciadas, o Llegar

a casa / cuerpo, casa, territorio me parecen

mostrar la irrupción de lo privado en lo público

que, a su vez, demuenstran momentos en

los que estas se confunden. Como cuando lo

privado se hace público, y su diferenciación se

vuelve borrosa, como si en el borde privado-publico

fuera, como otros double binds, estuaria

indiferenciación. Privadez publica, popula intimidad,

porque acaso ni privado (para sí mismo),

ni público (pereciente al pueblo) sirven para escribir

sobre lo que estas acciones muenstran.

Cuando el espacio se diferencia como público

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!