13.09.2020 Views

Catálogo La Bienal en Resistencia 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entrevista |

La Bienal en Resistencia

GASTV

Por Pamela Ballesteros

http://gastv.mx/entrevista-la-bienal-en-resistencia/

Ubicada en Guatemala, la primera edición de La Bienal en Resistencia (BER)

situó temas que atañen a la región latinoamericana desde el ejercicio artístico.

Durante un mes, la BER trabajó el vínculo comunitario a través de exposiciones,

acciones y manifestaciones críticas en espacios públicos de la

ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Chichicastenango.

El programa presentó más de cuarenta propuestas multidisciplinarias

de México, Honduras, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Perú, Venezuela,

Nicaragua, Argentina y Guatemala. Mientras que las líneas narrativas

se definieron en un ejercicio curatorial colectivo a cargo de

Maya Juracán y Gustavo García.

En retrospectiva, la curadora Maya Juracán platica sobre la experiencia y

reflexión en torno a plantear un arte de resistencia.

Para comenzar, me gustaría conocer los antecedentes y origen de esta

propuesta y desde qué actualidad local se desarrolla.

Desde el 2011 se creó una propuesta en Guatemala llamada Proyecto 44,

que buscaba denunciar, contar otra historia o evidenciar sucesos en el

país y plantear otra narrativa.

El proyecto consistía en hacer acciones de arte público y en el 2016 se

activó un programa de enseñanza de arte público con CARTI (Central de

Artivismo e Inovación), aunque todo funcionó muy bien, nos dimos cuenta

que la herramienta ya era conocida y que lo que queríamos hacer era reunir

todas esas resistencias que existen. Hablar del arte en el activismo

y del activismo en el arte.

Así surgió la idea de la Bienal en Resistencia, una bienal que tenía como

primicia ser una contradicción en sí misma, que

quería retar los espacios del cubo blanco, pero al mismo tiempo utilizarlos

para contar nuestras otras historias.

A partir de este planteamiento, tanto en el equipo curatorial como en la selección

de artistas convivieron diferentes disciplinas y geografías, ¿cómo

fue el intercambio de esta red de propuestas contemporáneas?

En la selección curatorial había personas diversas, que de alguna manera

habían sido activas en las manifestaciones sociales. De ahí concurrimos

a una pertinencia cultural, y buscamos que la bienal tuviera una personalidad,

que no radicara en el ejercicio curatorial, más bien que respondiera a

las necesidades del contexto.

Se pensó desde el principio dar prioridad al arte público, en el ejercicio

de Proyecto 44 la reacción fue muy grata por la gran cantidad de proyectos

que nos llegaron, no solo de artistas contemporáneos, también de colectivos

activistas, comunidades diversas y proyectos que ya se habían

ejecutado en otros países. Además de artistas visuales que planteaban

ejercicios en la vía pública.

Por ejemplo, el performance A la defensiva, del artista guatemalteco Esvin

Alarcón que activaba y reinterpretaba el mural La Nacionalidad Guatemalteca,

de Roberto Gonzalez Goyri, ubicado en el Centro Cívico, con bailarines

que tomarían por sorpresa tanto el tráfico del área como la instalación

pública de Mario Santizo. La acción sucedió frente al Centro Cultural de España

el 12 de octubre, Día de la Hispanidad, trayendo a memoria la llegada

88

Entrevista | La Bienal en Resistencia -Por Pamela Ballesteros -GASTV

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!