13.09.2020 Views

Catálogo La Bienal en Resistencia 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o privado, las voces silenciadas y llegar a casa, no parecen ser ni precisamente

públicas, tampoco privadas, en este sentido quizás no se dan en el

espacio. Esto es, no responden completamente al ordenamiento de las relaciones

que definen espacios y tiempos. Tal vez por eso las voces aparecen

como escondidas en una gramática permitida, quizás por eso la

dificultad de Alejandra Garavito por caminar entre ciudades que se han determinado

como incaminable. Estas acciones llevan el arte caminando por

donde no se puede caminar, diciendo lo que no siempre se ha podido decir,

a no-estar-entre las definiciones de lo público, lo privado, hay en ellas

algo que se fuga del espacio.

Esto es de lo que me parece valioso de algunos trabajos de la Bienal en resistencia,

como intencionalmente o inconscientemente van escapándose

de los órdenes en movimientos que no solo resisten, soportan, aguantan,

repelen, se oponen. Encuentran también otras formas de seguir con el problema,

como escribe Donna Haraway, pero no-entre, como Fred Moten escribe

de las estéticas negras. No están-no-entre las practicas convencionales

de arte, ni las comprensiones instruccionales del espacio. Se fugan

haciendo sus modos de hacer desordenando, relaciones comunes de tiempos

y espacios, como escribe Amílcar Dávila, comunando, las relaciones de

hacer-con artes, historias, vidas. Como con las que trabaja Alejandra Garavito,

caminando el espacio que dejan los cuerpos, entre cuerpos, por 35

km, completando el viaje violentamente interrumpido de su Abuela. Alejandra

escribió que este trabajo invita a “revisar el vínculo entre un cuerpo que

nombro mío, en una tierra que luchamos porque sea de todxs”. Lo que parece

también una invitación a cuestionar la manera de habitar en-desde-como

cuerpos y carnes desde la propiedad. La contradicción de un territorio

común pero privado. Posesión, privado o público tampoco parecen ser palabras

que nos acerquen siempre a nuestras experiencias de las carnes en

los cuerpos. Una intimidad más densa que las categorías parece mostrarse

en el viaje de Alejandra. Intimidad de una herida compartida, ofrecida en los

registros de su andar que escapa de los caminos. Estas son solo dos de las

acciones de esta Bienal que desbordan no solo el espacio artístico, también

las calles, las órdenes, los cuerpos. Muestra de que muchos movimientos

eticoesteticos, hacen(mos) refugios comunes en los que convivimos.

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!