13.09.2020 Views

Catálogo La Bienal en Resistencia 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Bienal en Resistencia invita a cuestionar

y dialogar desde el arte (Prensa Libre)

Por Alejandro Ortiz

https://www.prensalibre.com/vida/escenario/la-bienal-en-resistencia-invita-a-cuestionar-y-dialogar-desde-el-arte/

En su primera edición, la Bienal en Resistencia (BER), pretende que las piezas

seleccionadas generen diálogos desde los ejes temáticos de la denuncia

y la crítica. La Bienal reúne más de 40 obras latinoamericanas que

apuestan por discursos artísticos en resistencia. En las distintas sedes,

la audiencia podrá acercarse a expresiones fotográficas, audiovisuales,

literarias y performáticas.

El público podrá acudir a cualquiera de las 13 sedes que se ubican en tres

departamentos: Ciudad de Guatemala (Casa Celeste, Casa Roja, Biblioteca

Nacional “Luis Cardoza y Aragón”, Casa de la Cultura 4 de Noviembre, Polideportivo

San Pedro Sacatepéquez, Parque Santa Catarina, Centro Cívico,

Pizza 502, Casa de la Memoria, Parque Central y Pasaje Rubio), Quetzaltenango

(espacio Ciudad de la Imaginación) y Chichicastenango (Espacio C).

“Esto es de la gente y para la gente; es la representación de las personas

que antes no tenían una voz”. Con esta frase, Rodrigo Villalobos -editor

artístico de la primera Bienal en Resistencia-, engloba el sentir holístico

de dicha plataforma. La Bienal aborda desde distintas disciplinas artísticas,

temas actuales como el poder político, la visibilidad de los cuerpos,

el trabajo de los pueblos indígenas, la pertenencia a la comunidad

LGBTIQ; entre otros tópicos.

Para la selección de las obras se desarrolló un ejercicio denominado Curaduría

Comunitaria. Desde esta acción se conformó un equipo integrado por

antropólogos, artistas, comunicadores, activistas y curadores de arte “para

crear un espacio que diera lugar a opiniones desde varias perspectivas”.

En total se recibieron 90 piezas, y fueron seleccionadas 42 procedentes

de Guatemala, Nicaragua, México, Costa Rica, El Salvador, Venezuela

y Colombia. Una vez completada la selección se consolidó -en palabras

del editor artístico del proyecto- una familia de artistas con

cuestionamientos similares.

Cuestionar los contextos

Como un arte “que atraviesa el diálogo horizontal” define Rodrigo Villalobos

las disciplinas que forman parte de la primera BER. De este modo, las acciones

dentro de la Bienal se presentan también como inquietudes que yacen

en Latinoamérica. “Si hablamos de arte en resistencia, debemos hablar

de denuncias por más sencilla que sea la pieza”, plantea Villalobos.

Dentro de esa lógica figura Disparo a lo Intangible del Colectivo MÓRULA.

Se trata de una fotografía que muestra el Monumento a la Transparencia

(erigido en El Salvador por el gobierno) que rinde homenaje a la honestidad

y responsabilidad estatal. La escultura se conforma de dos manos extendidas.

En la propuesta del colectivo, ambas manos fueron complementadas

con otra mano que las apunta con un arma de fuego.

Óscar Pérez, integrante del colectivo y artista visual, comenta que la

imagen presentada en la Bienal en Resistencia da a conocer una resignificación

de los puestos en la sociedad, donde es pertinente cuestionar

la relación de poder. La pieza en cuestión pretende objetar acerca

de la transparencia estatal cuando a la vez, impera la corrupción

desde las capas dominantes.

En una línea similar -teñida de política- la guatemalteca Misha Orlandini

presenta Memorias Fragmentadas. La obra reúne fotografías, libros y un

maletín de su abuelo, quien fue fichado y vigilado por miembros de seguri-

86

La Bienal en Resistencia invi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!