13.09.2020 Views

Catálogo La Bienal en Resistencia 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

Catálogo La Bienal en Resistencia edición 2019

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dad desde 1955 hasta 1983. La pieza es una construcción familiar que Orlandini

considera de gran significado para ella y su familia.

Ya que este proyecto busca presentar cuestionamientos para cualquier

persona -sin distinción alguna- Rodrigo Villalobos subraya la importancia

de no hacer la Bienal en un espacio específico. Las actividades de la Bienal

en Resistencia toman lugar en espacios públicos como la Biblioteca Nacional,

Casa Celeste, Casa de la Cultura 4 de Noviembre, Sexta Avenida (zona

1), Parque Central, entre otros.

Varias de las fotografías presentadas se contrastaron entre el archivo familiar

de la artista, con algunos del Archivo Histórico de la Policía, mismos

que fueron obtenidos por una tía de Orlandini quien laboraba en la entidad.

Misha considera que su propuesta dentro de la Bienal en Resistencia es un

proceso de reconstrucción que la ha permitido conocer las heridas y vacíos

tanto de su familia, como de la historia del país. “Aunque cause dolor, es

para mí el comienzo de la sanación”, asegura.

Nuevas fórmulas

Para Misha Orlandini, quien también funge como curadora artística, la narrativa

de la Bienal en Resistencia no responde a intereses de espacios

institucionales contemporáneos, razón que permite la difusión de otras

voces. De igual manera, habla del rol de realizadores y curadores nacionales,

quienes han podido mostrar qué está gestándose en Guatemala

desde otras perspectivas.

Cada uno de estos, asegura el editor artístico, tienen mucha afluencia

diaria y permiten el constante contacto entre transeúntes y las obras. De

esta manera la BER se desliga del denominado cubo blanco, un concepto

que consiste en la desaparición del contexto en exposiciones de arte

en galerías o espacios cerrados para la mejor apreciación de obras. Trece

de las piezas dentro de la Bienal toman lugar en espacios públicos. Entre

ellas hay performance, intervenciones sonoras, instalaciones, proyecciones

en mapping, entre otras.

Otro distintivo de esta propuesta tiene que ver con la documentación de las

actividades. Hasta el 30 de octubre podrán apreciarse los vídeos de cada

una de las acciones en calle. Las proyecciones se llevan a cabo en la Casa

de la Cultura 4 de Noviembre. Además de este registro en tiempo real, también

hay exposiciones habilitadas en dicho espacio, así como en Casa Celeste,

Casa Roja y las sedes en Quetzaltenango y Chichicastenango.

En cuanto a la metodología del proyecto, Orlandini resalta la selección que

ha sido mediada desde la Curaduría Comunitaria. La artista menciona que

esto ha dejado ver una gestión “más horizontal y colaborativa” a comparación

de otros espacios artísticos de similar naturaleza.

Óscar Pérez, del Colectivo MÓRULA, concuerda con las impresiones de la

guatemalteca Misha Orlandini. “Considero que la BER es relevante porque

visibiliza los trabajos de artistas y colectivos en la región latinoamericana,

a través de propuestas dialógicas alternativas que se generan

fuera de los círculos culturales-artísticos tradicionales. En este caso

galerías y museos,” concreta.

El salvadoreño cree que este tipo de gestiones culturales traen una interacción

más orgánica al público. Considera que estas se basan en el diálogo

que termina por empoderar desde las piezas. “El empoderamiento

es importante ya que puede generar cambios que movilizan a la reivindicación”,

concluye Pérez.

Descubrirse en la calle

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!