30.09.2020 Views

REVISTA IDEAS N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este contexto el encargo para rehabilitar una vivienda en PH se presenta

como la oportunidad de explorar el habitar, alejado de las relaciones con la

calle y en contacto con otro paisaje, dominado por el cielo, algunos árboles

añejos y los signos de ocupación del centro de manzana porteño:

construcciones muy profundas, cubiertas no transitables, terrazas de

servicio y algunos jardines domésticos.

La propiedad había acumulado múltiples transformaciones a lo largo del

tiempo, dejando pocas huellas de la construcción original. Por encima de la

planta baja se habían agregado nuevas habitaciones, el patio original estaba

cubierto, dejando condiciones de luz y ventilación deficientes, una

organización intrincada y la circulación vertical desarticulada.

En ese contexto, nuestro trabajo no se trató de ampliar la superficie sino de

despejar y redefinir las conexiones entre los espacios existentes a través de

la incorporación de una nueva escalera que funciona como un dispositivo

para captar luz y enmarcar el paisaje.

La casa se organiza en tres niveles, incorporando y distribuyendo espacios

exteriores de distintas escalas. En planta baja el patio de acceso funciona

como expansión del estar, en el primer piso se dispone una terraza intima en

relación al dormitorio, mientras una terraza de mayor extensión en el

segundo piso funciona como un estar al aire libre con el paisaje urbano de

fondo.

Se trabajó con una paleta muy reducida de materiales priorizando la

continuidad de los paramentos blancos para multiplicar el efecto de

reflexión de la luz natural. La envolvente se comporta como una superficie

que se pliega aumentando el perímetro del volumen interior y concentrando

los vanos en las aristas evidenciando sus articulaciones.

La tipología de Ph (propiedad horizontal) ha construido tejido residencial extensiva y

masivamente en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. Estas

viviendas privadas agrupadas en hilera en un mismo lote, son accesibles a través de un

corredor, único espacio de uso común que atraviesa la profundidad de la manzana

perpendicular a la calle, ingresando a cada vivienda a través de un patio que articula a su

alrededor una serie de habitaciones genéricas. Esta estructura espacial de la habitación en

módulos de 3.5x3.5x3.5m da lugar a múltiples oportunidades de ocupación, repensando la

relación de usos con respecto a su ocupación original.

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!