31.10.2020 Views

Edición No. 4 Revista Oopart: Terror

Editorial redactada el 17 de enero de 2021 El año 2020 estuvo repleto de eventos escalofriantes que nos lanzaron casi a la extinción de la humanidad. Fue terrorífico, especialmente en sus últimos dos meses y, aún hoy nos sigue sorprendiendo. Con esto me refiero a uno de los hechos más inverosímiles a los que nos enfrentamos: la tragedia de los lectores. Si bien tras el mes de octubre del año pasado, específicamente tras la publicación de la edición Terror de una revista digital, Oopart o algo así, conocimos historias de personas que experimentaron la presencia de voces extrañas en su habitación durante la lectura y que con el pasar de las páginas se acompañaba de una extraña incomodidad, sentirse observados y ser testigos de apariciones inexplicables en sus pantallas. Sin embargo, nada de eso se compara a lo que vino las noches siguientes y nadie habría imaginado cómo esto transformaría sus vidas. Con seguridad el tiempo nos permitirá seguir conociendo más detalles de este extraño fenómeno, solo nos queda desear que ojalá alguien les hubiera advertido sobre leer esas líneas con más prudencia.

Editorial redactada el 17 de enero de 2021

El año 2020 estuvo repleto de eventos escalofriantes que nos lanzaron casi a la extinción de la humanidad. Fue terrorífico, especialmente en sus últimos dos meses y, aún hoy nos sigue sorprendiendo. Con esto me refiero a uno de los hechos más inverosímiles a los que nos enfrentamos: la tragedia de los lectores.
Si bien tras el mes de octubre del año pasado, específicamente tras la publicación de la edición Terror de una revista digital, Oopart o algo así, conocimos historias de personas que experimentaron la presencia de voces extrañas en su habitación durante la lectura y que con el pasar de las páginas se acompañaba de una extraña incomodidad, sentirse observados y ser testigos de apariciones inexplicables en sus pantallas. Sin embargo, nada de eso se compara a lo que vino las noches siguientes y nadie habría imaginado cómo esto transformaría sus vidas.
Con seguridad el tiempo nos permitirá seguir conociendo más detalles de este extraño fenómeno, solo nos queda desear que ojalá alguien les hubiera advertido sobre leer esas líneas con más prudencia.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

There is a fitting dismay<br />

An appropriate despair<br />

Tis harder knowing that fear is due than<br />

Knowing it is here<br />

Fragmento de Fear – The amygdaloids<br />

Durante la historia de la humanidad el miedo ha<br />

sido una de las más valiosas emociones que le han<br />

acompañado y le han permitido sobrevivir. Desde<br />

la oscuridad, que es un miedo natural en muchos<br />

de nosotros hasta miedos específicos como las<br />

fobias a las alturas o algún animal en particular. <strong>No</strong><br />

obstante, desde que podemos racionalizar dicha<br />

emoción, el miedo da un paso hacia adelante y se<br />

convierte en algo más que una herramienta<br />

de supervivencia. De esta manera<br />

no resulta extraño someternos<br />

a actividades que nos<br />

producen miedo, tales<br />

como castillos del terror o<br />

películas de suspenso, lo<br />

cual demanda la cuestión<br />

más básica: ¿por qué?<br />

Joseph LeDoux en Anxious, una<br />

de sus obras sobre neurociencia, desarrolla<br />

detalladamente su trabajo investigativo sobre la<br />

concepción de Ansiedad, su función, su naturaleza y<br />

los mecanismos cerebrales para hacer que ocurra.<br />

Entre sus hallazgos destaca el concepto de miedo<br />

como el mecanismo cerebral que hace que las ratas<br />

se paralicen ante el peligro, así como la sensación<br />

consciente que los seres humanos experimentan<br />

cuando consideran que están delante de una<br />

amenaza física o psicológica potencial; de igual<br />

manera hace hincapié en el rol de la amígdala, la cual<br />

es una de las partes del sistema límbico, situado en<br />

el área interna del lóbulo temporal del cerebro. De<br />

esta forma, al percibir un estímulo que representa<br />

una amenaza para la persona, se activa un circuito<br />

neuronal que produce una respuesta para reaccionar<br />

ante el miedo producido. Al respecto se puede<br />

escuchar más del propio LeDoux en su canción Fear<br />

de su grupo llamado The Amygdaloids. Y sí, además<br />

de un reconocido neurocientífico Joseph LeDoux<br />

es guitarrista y cantante junto con cuatro colegas<br />

científicos que conformaron su agrupación en el año<br />

2006; algunos de sus trabajos pueden hallarse en la<br />

red.<br />

El miedo es una emoción primitiva que<br />

ha moldeado no solo las estructuras<br />

cerebrales a lo largo del desarrollo<br />

evolutivo del ser humano,<br />

sino también la forma de<br />

expresarnos e identificarnos,<br />

generando así códigos que<br />

determinan qué es bueno y qué<br />

no. Sin embargo, el hecho de<br />

tener un mes que gira en torno a<br />

un día en particular una vez al año se<br />

representa como un evento cultural en el<br />

cual las cosas que se asocian al miedo tienen un<br />

valor más relevante. La historia de Halloween puede<br />

ser indagada desde numerosas fuentes en internet y<br />

otros medios.<br />

Lo extraño, por tanto, resulta ser la razón por la<br />

cual disfrutamos de la sensación del miedo; es decir,<br />

vernos delante de una amenaza de forma indirecta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!