Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
David Gilmour y Atavismo más Syd Barrett?
Sí, posiblemente. Atavismo es más trance, más
repetitiva, como si entraras en una espiral. Y la
música de Híbrido es más compleja, con más
cosas, más cambios… es más movido mientras
que Atavismo es más de quedarse en un sitio.
Eso tiene mucho sentido, Atavismo es como
un trance, un dejarte llevar sin moverte del
sitio.
Exacto, eso es lo que nos dice la gente después
de los conciertos. Yo no lo veía antes pero
ahora sí, la gente se me acerca y me dice que
la actuación ha sido como un viaje.
En Atavismo tocas la guitarra (Squier
Jazzmaster) y en Hibrido y Medicina el
bajo. Yo tengo esa misma guitarra y me
llama la atención cómo siendo una guitarra
que no es de alta gama gusta tanto por su
versatilidad. Hace poco creo que Paco Loco
también se pilló una por lo mismo.
Sí, me encanta cómo suena esa guitarra, está
que te cagas. Yo antes llevaba dos guitarras y
ahora con esta lo hago todo, no necesito llevar
otra en directo. Suena como suena supongo
por las pastillas que son high game, las J.
Mascis. Meten mucha caña, suenan como
una stratocaster de las gordas. A mí, la verdad
Javi, lo de las guitarras de más o menos dinero
me la sopla, creo que es un error. La guitarra
más cara que tengo me costó 800 pavos y era
una oferta que me encontré, una SG del 72.
Pero si te fijas todas las guitarras que tengo
han costado entre los 300 y los 600 pavos y
no me ha hecho nunca falta nada más para el
sonido que busco. La J. Macis es un flipe cómo
suena. A mí me importa que le guitarra me
dé lo que yo estoy buscando. Si esa guitarra
me da lo que yo busco, para mi es la mejor
guitarra del mundo.
Es curioso, yo acabo de comprarle a mi hija
una guitarra tipo stratocaster, barata. Pero el
mástil me parece una delicia, una maravilla,
¿te puedes creer?
Es que no hace falta dejarse dinerales en una
guitarra.
Qué me puedes contar de la escena que
ha surgido o que parece que existe en
la provincia de Cádiz. ¿No crees que
deberíamos creernos un poco que algo
debemos tener aquí, sellos, grupos, medios,
diseñadores… para querernos un poco
más? Por supuesto que hacen falta salas y
sobre todo público (todavía me duele haber
tenido que devolver la entrada del festival de
Jerez en el que ibais a tocar con Lagartija
Nick y Bourbon, que se canceló por la
escasa venta de entradas), pero me dicen
hace 25 años que esto podría pasar aquí y
no me lo creería.
Pues la verdad es que sí.
Hace un año escribí un artículo que se
titulaba “Algo se está cociendo en Cádiz” y
hablando con Berto hace poco, esa idea se
me terminó de formar, que en la provincia
se Cádiz sí existe un movimiento musicocultural
muy potente.
Sí tío, cada vez hay más grupos buenos por
aquí.
Yo reconozco que siempre he sido muy
malinchista y no supe mirar hacia lo que se
hacía aquí, estaba más pendiente y valoraba
más a las bandas de fuera. Pero al venirme
a vivir a Jerez comencé a cambiar eso y
me di cuenta que a nuestro alrededor hay
una talento tremendo. Desde músicos a
productores como Juan de Producciones
Sumergidas, Curro de Trafalgar…
Sí, sí…
…y comienzas a ver grupos en los últimos
seis o siete años, una cantidad de grupos…
Muchos grupos y de distintos estilos.
Claro… y ves a los más clásicos como los
Shooters, los Txuminos Imberbes… y ahora
te encuentras a niños como Surya que van a
sacar un disco nuevo y es una pasada. Los Whip
Shock de Cádiz, hostias, qué pasada… Y yo
creo que por la razón que sea nos encontramos
en un entorno en el que está dándose un
crecimiento musical potente y reconocible.
Fíjate además que cada vez hay más músicos
que quieren venir aquí a tocar, como los Down
with the Gypsies, un grupo alemán que vino
por aquí hace poco, buenísimos.
Los Mockers, que son del País Vasco,
querían sí o sí grabar aquí.
Cada vez hay más movimiento. Pero después
el público es un poco apático. Y en Cádiz ciudad
por ejemplo no hay ni una sala para tocar…
Antes estaba la Supersonic, que estaba muy
alejada, en el quinto coño para los que íbamos
de fuera. Y a la vista está que no ha funcionado.
No hay una infraestructura a nivel de conciertos,
es increíble. Donde más movimiento hay en
ese sentido es en Algeciras y Estepona. En
Algeciras, quieras o no, es donde más sitios hay
para tocar y donde más gente va a conciertos.
Luego en Sanlúcar también se mueven mucho,
cuando un grupo de allí toca fuera ves que
mucha gente del propio Sanlúcar les sigue.
Poti, cómo le explicamos a la gente que la
música es nuestra vida y que trabajamos
para poder hacer lo que nos gusta, porque
lo que nos gusta no nos da para vivir o para
comer… y que la música es nuestra vida.
No tiene explicación, que somos gilipollas
o algo (Risas). Debemos hacer nacido para
esto, ¿no crees? Es nuestro estilo de vida y de
alguna forma hay que hacerlo. En nuestro caso
al menos ahora no palmamos dinero, que no es
poca cosa. Parece como si la cultura no pudiera
ser también un trabajo, a mi si me dieran un
sueldo para subsistir, como hacen en Francia,
en Noruega, Bélgica… yo lo tendría clarísimo,
le echaría mis ocho horas al día como un
trabajo más. Pero así no.
Me has hablado antes de otro proyecto,
Galvao.
Es un proyecto que tenemos en mente desde
hace tiempo con un amigo de Barcelona, Jaime
Luis Pantaleon, guitarrista de Doce Twelve…
Compartimos gustos por el rumba antigua, Las
Grecas, los Chichos, Antonio “El gitano”…
y cosas así. Nos gusta mucho y llevamos
mucho tiempo queriendo hacer “acid-rumba”,
como la rumba mezclada con el rollo ácido.
Siempre decimos que tenemos que montar
algo de esa movida que hace mucho tiempo
que nadie hace algo de ese rollo. Así que desde
hace un par de años decidimos tomárnoslo en
serio. Somos Sandra, Jaime Luis y yo. Jaime
estuvo durante dos semanas, compusimos los
temas y hace poco grabamos el disco, que en
principio sacamos con un sello catalán que se
mueve en sonidos mediterráneos, progresivos,
psicodélicos… y saca muchas reediciones de
discos antiguos turcos… cosas un poco raras.
Pero también de cosas de rumba antigua… El
tema ahora es acabarlo.
Sandri te sigue el ritmo a todo, ¿no?
Bueno… (Risas).
O tú a ella.
Pues no sé… Lo cierto es que nos entendemos
muy bien, llevamos mucho tiempo tocando
juntos.
javistone
41