21.06.2021 Views

REVISTA-CONEXXION EDICIÓN 25

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Economía

impacto de los confinamientos sobre la estructura

productiva particular a cada ciudad,

el cual se convierte en un criterio orientador

prioritario a la hora de perfilar agendas de reactivación,

las cuales han de reconocer las

especificidades de estas transiciones en el

marco de la pandemia.

Por su parte, el eje horizontal de la Figura 1

señala la magnitud relativa de la contracción

de la población ocupada en cada uno

de los principales centros urbanos entre

2020 y 2019. La interacción de los dos criterios

de asociación lleva, en primer lugar, a

reconocer un grupo de ciudades conformado

por Armenia, Barranquilla, Bogotá, Ibagué,

Montería, Pereira, Quibdó,

Riohacha, Santa Marta,

Sincelejo, Tunja y Valledupar,

donde la caída en la

ocupación es proporcional

a los aumentos en la población

económicamente

inactiva, hoy denominada

población por fuera de la

fuerza laboral.

En segundo lugar, se observa

otro grupo conformado

por Cartagena, Cúcuta,

Florencia, Manizales, Medellín,

Neiva, Pasto y Popayán,

donde la caída en

la ocupación se representa

principalmente con aumentos en la población

desempleada y, por consiguiente, pueden reflejar

una posible mayor afectación social por

la sensibilidad de la pobreza a la situación de

desempleo. También se observa que, en Bucaramanga,

Cali y Villavicencio, los niveles de

población desocupada e inactiva aumentaron

de forma similar como respuesta a la caída de

la población ocupada.

Complementariamente, tal y como se observa

en la Figura 1, existe una correlación entre la

variación porcentual de la población ocupada

(de hecho, una contracción para cada una de

las veintitrés principales ciudades) y la intensidad

relativa de incrementos de la desocupación

en cada uno de los principales centros

urbanos del país.

Esta correlación sugiere que, entre más fuerte

fue la caída de la ocupación en una ciudad

promedio, el mercado laboral fue más propenso

a manifestar dicha caída con aumentos en

la inactividad económica, lo cual demostró,

parcialmente, que los efectos de los confinamientos

y su implícita reducción de la actividad

económica deben abordarse a partir de la

matriz específica de actividades económicas

para cada una de las

23 principales ciudades,

así como su consecuente

prevalencia relativa

de población ocupada

formal e informal. Este

último elemento diferencial

también debe ser tenido

en cuenta a la hora

de perfilar agendas de

reactivación a lo largo

de 2021. Sin embargo,

es necesario evaluar

esa capacidad de resiliencia

productiva frente

a los efectos estructurales

de la pandemia en

relación con la actividad

económica, a partir de las dinámicas de

afiliación al régimen de seguridad social en

salud. Para tal fin, la GEIH permite evaluar los

movimientos en afiliación y en regímenes que

motivó la pandemia entre 2019 y 2020. En este

sentido, la encuesta confirma una evolución

vegetativa de la población afiliada en salud al

estimar un paso de 44,7 millones a 44,8 millones

de afiliados a salud entre 2019 y 2020, lo

cual implica un crecimiento de apenas 0,25 %.

Mientras tanto, en relación con el volumen de

población no afiliada, la encuesta estima una

Entre más fuerte

fue la caída de la

ocupación en una

ciudad promedio,

el mercado laboral

fue más propenso a

manifestar dicha caída

con aumentos en la

inactividad económica

Conexxión • Número 25

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!