La Bocina N° 410 - Octubre 2022
- No tags were found...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Octubre 2022
23
del general Pershing, con 15.000 soldados
en territorio mexicano, que no
pudieron atrapar a Villa, cuyas tropas
se movilizaban en los famosos "trenes
militares". (Observación: Pershing fue,
poco tiempo después, comandante de
las tropas de USA en la Primera Guerra
Mundial, o sea que no era un perejil).
En Enero de 1917, Carranza, virtual
triunfador del conflicto, impone, con
sus aliados, una nueva Constitución -
de carácter "social"- y es electo
Presidente para el período 1917-1920.
En Abril de 1919, los "servicios de inteligencia"
de Carranza tienden una
emboscada y asesinan a Zapata. En
Mayo de 1920, Carranza huye de la
capital, y es asesinado en Puebla.
En Julio de 1923, siendo Presidente
Obregón, es asesinado Pancho Villa y
posteriormente decapitado.
EL CENTAURO
DEL NORTE
Si bien en nuestro criterio el máximo
líder campesino e indígena fue
Emiliano Zapata (de allí sus émulos
actuales del EZLN), centraremos nuestra
mirada en Pancho Villa (sin pretender
homologarlo con los narcotraficantes
y parapoliciales y "coyotes" actuales
del Norte mexicano).
Pancho Villa fue antirreeleccionista en
1911-1912, General en Jefe de la
División del Norte de 1913 a 1920, y
Gobernador provisional de Chihuahua
en 1913-1914.
En sus cuarenta y cinco años de vida
(1878-1923), Doroteo Arango
Arámbula (su verdadero nombre),
pasó de ser un "bandido rural" entre
1894 y 1910, que asaltaba poblados y
haciendas del norte mexicano, a ser
un líder político y militar de masas,
que odió a los norteamericanos, se
encariñó con los caballos, y amó a
múltiples mujeres (¿75 esposas legales?).
No era parrandero ni bravucón,
ni mucho menos ambicionaba la silla
presidencial. Además de gran estratega
militar, era abstemio, leía, creía en
la educación del pueblo y la salud y
calidad de vida (llegó a tener 600
niños de rancherías estudiando en la
hacienda de Canutillo, "único territorio
libre de alcohol en México", en el
estado de Durango, y le pagó más que
nunca a un maestro rural, y obligaba a
los chicos a nadar dos veces por semana).
Francisco Villa era un personaje
convencido de que debía haber una
nueva generación de niños mexicanos
educados en el pensamiento de la
Revolución, que odiaran la dictadura y
fueran demócratas.
El periodista socialista norteamericano
John Reed marchó por cuatro meses
junto a Villa con la "División del Norte"
contra el ejército de Huerta, de lo que
dejó constancia en su libro "México
Insurgente". (Es el mismo escritor que
en fines de 1917, en "Petrogrado"
capital rusa, escribe "Diez días que
conmovieron al mundo" sobre la revolución
bolchevique).
Villa sólo fue aceptado en el panteón
de héroes nacionales veinte años después
de su asesinato, pues muchos lo
consideraban un simple bandido y
asaltante.
FINAL
Tanta guerra revolucionaria para que,
al fin, como en el cuento de Juan Rulfo
("Nos han dado la tierra", de “El llano
en llamas”), las tierras dadas en propiedad
a los campesinos fueron las
peores -las más secas- mientras que
en el Sur se cambiaron hacendados
porfiristas por nuevos "dueños" "prorevolucionarios"
(dejando a los indios
como arrendatarios sin títulos). Y se
consolidara una burocracia dependiente
de jefes "político-militares" que
luego de unos años se consolidó en un
"partido único" que nunca cumplió n
Sergio Javier Agunin