07.08.2023 Views

Estructura_ligereza_y_tecnologia_en_el_trabajo_de_R_Le_Lopez_Aniorte_Ignacio

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estructura, ligereza y tecnología en el trabajo de R. Le Ricolais

Ignacio López Aniorte

07_ CONCLUSIONES

Tras haber realizado el estudio del trabajo de Robert Le Ricolais me gustaría destacar, por

encima de todo, su forma de trabajar. Un trabajo que se basaba en experimentar, fallar,

aprender del error, mejorar y seguir experimentando, así hasta que se llegue a una meta

autodefinida. Todo ello fue posible gracias al gran interés que tenía por llegar a su meta de

“peso cero, luz infinita”, una meta inalcanzable pero cuyo camino de experimentación dejó

grandes descubrimientos y topologías estructurales para arquitectos e ingenieros futuros.

Unas topologías que le beneficiaban a la hora de experimentar, ya que no eran nada definido,

pero podían tender a diferentes tipologías y sus estudios podían llegar a utilizarse en

diferentes disciplinas fuera de la arquitectura e ingeniería.

En la actualidad nos encontramos con una sociedad que no está acostumbrada al fracaso, una

sociedad que cuando falla se rinde, una sociedad que no muestra un interés mayúsculo por

el trabajo que desarrolla y si alguien lo muestra, muchas veces la misma sociedad lo llega a

tachar de extraño. Como en todo, siempre hay excepciones, hay gente que, como Ricolais,

muestra un interés por su trabajo y no deja que un pequeño fallo le haga dejar de luchar por

lo que tanto ha soñado.

Y es que Ricolais no fue una persona exitosa, nunca llegó a construir muchos de sus mejores

descubrimientos, pero esto no hizo que no dejara de experimentar y mejorar esos

experimentos. La sociedad actual debería de mirar a la figura de Ricolais y amar lo que hace

cada día.

Esa forma de trabajar de Ricolais, se basa en ir evolucionando una idea desde una topología,

a una o varias tipologías y, finalmente, hacerlo realidad mediante una obra. Unas topologías

que daban pie a diferentes aproximaciones, algo que, como hemos visto con la impresión

3D, se sigue haciendo en la actualidad. Y es que la potencia de los estudios de Ricolais es

que conforme más van avanzando las tecnologías, más usos diferentes se les puede dar.

Antes esos estudios únicamente se podían utilizar en la arquitectura e ingeniería más

cualificada, pero actualmente se ha demostrado que las teorías en las que se basaban se

pueden llegar a utilizar en disciplinas muy distintas como son la medicina, el diseño o el

arte.

Y es que vivimos en una época en la que las tecnologías están en continua evolución, siempre

hay algo nuevo o una mejora de lo que ya existía. Por este motivo, hay que conocer cómo se

trabajaba en el pasado y las teorías que se utilizaban para poder realizar una nueva versión

de esos trabajos y estudios utilizando las tecnologías de nuestro momento. Nos sucede justo

lo inverso que nuestros antepasados, ellos ante la falta de tecnología, realizaban más estudios

teóricos y nosotros, ante la gran cantidad de tecnología con la que contamos, hemos dejado

un poco de lado todo el tema teórico, la combinación de la teoría de nuestros antepasados

con las tecnologías del presente puede dar lugar a un futuro de innovación y desarrollo en

todos los aspectos, tanto teórico como tecnológico.

Desde la experimentación personal, tras haber seguido todos los pasos de Ricolais con el

sistema Tetragrid hasta llegar a una propuesta personal de vivienda unifamiliar, tengo que

decir que seguir cada paso me ha hecho conocer a fondo la estructura y poder tomar

decisiones de forma autónoma, decisiones que tienen como propósito mejorar la

habitabilidad del espacio y hacer posible el programa definido, ya que la función que tiene

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!