07.08.2023 Views

Estructura_ligereza_y_tecnologia_en_el_trabajo_de_R_Le_Lopez_Aniorte_Ignacio

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estructura, ligereza y tecnología en el trabajo de R. Le Ricolais

Ignacio López Aniorte

Esta ausencia de escala le hacía trabajar con la tranquilidad de no tener que pensar en

materiales o dimensiones, sino que simplemente tuviera que experimentar, acertar o fracasar,

aprender de la maqueta, mejorarla con lo aprendido, volver a experimentar… Y así hasta

encontrar el sistema estructural adecuado para cada caso. Una forma de mejora y aprendizaje

basada en el fracaso y que gracias a ella consiguió muchas mejoras y avances en el campo

de las estructuras.

El Sistema Tetragrid no fue una excepción, como todos los sistemas topológicos de Ricolais

sufrió una serie de cambios y mejoras para adaptarse a las diferentes necesidades y consigue

pasar de las maquetas experimentales hasta la realidad de la obra en Camerún. Dicha

evolución la podemos explicar en 3 fases:

06.2.1_ Topología estructural

Como sucedía en muchas de las topologías de Ricolais, el Sitema Tetragrid nació de la

búsqueda del “peso cero y luz infinita” que tanto le obsesionaba. El sistema nació tras años

de estudio que terminaron en una conclusión que tuvo mucha controversia, ya que se oponía

a los estudios de Buckminster Fuller, uno de los mejores arquitectos en cuanto a estructura

se trataba del momento.

La conclusión a la cual llegó Ricolais fue que para construir una estructura ligera se debían

utilizar elementos grandes y pesados, una paradoja más dentro de los estudios de Ricolais.

Él se apoyaba en que los nudos pesaban más que las barras, por tanto, a mayor número de

nudos, mayor peso de la estructura. Además, a mayor número de nudos, mayor número

también de barras y mayor complejidad de ejecución. Pero al reducir el número de nudos y

barras y conservar la misma luz a cubrir, los elementos debían ser más resistentes y pesados.

Debido a esto, el estudio topológico se basó en reducir al máximo el número de nudos, lo

que conllevaba una reducción en el número de barras y de peso.

Una primera aproximación experimental llevó a un sistema en el que se eliminan todas las

juntas y se transforman en un simple anillo en cada uno de los vértices de los elementos

conectados, lo que le permitía utilizar elementos continuos, superpuestos, para cada una de

las redes. El sistema carecía de abrazaderas, la fricción era suficiente para garantizar la

estabilidad.

Figura 97 - Maqueta

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!