14.04.2024 Views

Listín Diario 14-04-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOMINGO SÁBADO 13<strong>14</strong> DE DE ABRIL DE DE <strong>2024</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

15 3<br />

Liberados para pelear, los<br />

convictos regresan a matar<br />

Por NEIL MACFARQUHAR<br />

y MILANA MAZAEVA<br />

Viktor Savvinov ya había sido<br />

encarcelado varias veces por diversos<br />

delitos —incluyendo robo,<br />

robo de autos y agresión— cuando<br />

asesinó a una compañera de parranda<br />

en 2020, apuñalándola en<br />

el pecho con cuatro cuchillos.<br />

Un tribunal ruso lo condenó a<br />

11 años en una prisión de máxima<br />

seguridad. Entonces, cuando los<br />

reclutadores del grupo mercenario<br />

privado Wagner le ofrecieron<br />

libertad y borrón y cuenta nueva<br />

si iba a pelear en Ucrania, Savvinov<br />

aprovechó la oportunidad.<br />

Para febrero, Savvinov había<br />

completado su servicio y estaba<br />

de regreso en su pueblo natal, Kutana.<br />

Un día de ese mes, andaba<br />

tambaleándose de borracho por<br />

las calles nevadas, dijeron los residentes,<br />

quejándose a toda voz<br />

de que los aldeanos no le mostraban<br />

suficiente respeto como veterano.<br />

La noche siguiente, asesinó<br />

a dos de ellos, dice un reporte policial,<br />

matando a un compañero<br />

de bebida con una barra de metal<br />

antes de matar a su propia tía distanciada<br />

dándole un hachazo en<br />

De la cárcel<br />

a la calle, sin<br />

rehabilitación.<br />

la cabeza y luego incendiando su<br />

casa de madera.<br />

El reclutamiento de reos por<br />

parte de Rusia ha proporcionado<br />

una abrumadora ventaja de combatientes<br />

en la guerra de Ucrania.<br />

Pero la estrategia resulta contraproducente,<br />

ya que los reclusos<br />

indultados por su servicio regresan<br />

a Rusia y cometen nuevos<br />

delitos.<br />

El gobierno ruso restringe la<br />

divulgación de información que<br />

dé mala imagen a la guerra. Pero<br />

un estudio de los registros judiciales<br />

rusos hecho por el medio<br />

de comunicación independiente<br />

Verstka encontró que en el 2023<br />

se iniciaron al menos 190 casos<br />

penales contra reclutas de Wagner<br />

indultados.<br />

Esos incluyeron 20 casos de<br />

asesinato o intento de asesinato,<br />

así como violaciones, robos y delitos<br />

relacionados con las drogas.<br />

Aún así, el 23 de marzo, el presidente<br />

Vladímir Putin firmó una<br />

nueva ley destinada a formalizar<br />

el proceso de reclutamiento de<br />

reclusos.<br />

La nueva ley estableció una<br />

larga lista de delitos elegibles, incluidos<br />

asesinato, robo y algunas<br />

violaciones. Obtener indultos es<br />

Oleg Matsnev contribuyó<br />

con reportes para este artículo.<br />

DAVID GUTTENFELDER PARA THE NEW YORK TIMES<br />

ahora una cuestión de ley, no de<br />

un decreto presidencial, pero los<br />

convictos que salen de prisión para<br />

pelear pueden obtener uno sólo<br />

con la aprobación de sus comandantes<br />

militares.<br />

“Nadie cerraba sus puertas con<br />

llave en el pueblo por la noche, pero<br />

ahora lo hacen incluso durante<br />

el día”, dijo una residente de Kutana,<br />

un pueblo siberiano de mil<br />

habitantes, que se negó a usar su<br />

nombre por temor a que Savvinov<br />

podría obtener otro perdón si fuera<br />

declarado culpable y se ofreciera<br />

nuevamente como voluntario<br />

para pelear en Ucrania.<br />

El grupo Wagner empezó a reclutar<br />

presos en agosto de 2022,<br />

con la promesa de indultos a cambio<br />

de un contrato de seis meses.<br />

Antes de ser disuelto el año pasado<br />

tras un fallido motín contra el<br />

Kremlin, el grupo dijo que había<br />

reclutado a más de 50 mil prisioneros.<br />

Muchos de esos hombres<br />

murieron, algunos todavía combaten<br />

y se estima que 15 mil han<br />

regresado a sus hogares, sostiene<br />

Olga Romanova, directora de<br />

Rusia Tras las Rejas, una organización<br />

no gubernamental que se<br />

ocupa de asuntos de prisioneros.<br />

Después de haber sobrevivido<br />

las terribles condiciones en las<br />

colonias penitenciarias y luego a<br />

la guerra, los convictos regresan<br />

a las calles sin rehabilitación. Y<br />

los agentes del orden a menudo se<br />

sienten intimidados por el nuevo<br />

estatus de los exreclusos, dijo Romanova.<br />

Entre los indultados tras crímenes<br />

particularmente espantosos<br />

se encuentran un asesino en<br />

serie de Sajalín conocido por su<br />

canibalismo, un miembro de una<br />

secta satanista condenado por<br />

asesinatos rituales y un hombre<br />

que mató a su exnovia torturándola<br />

brutalmente durante horas.<br />

El año pasado, Putin restó importancia<br />

a la cuestión de los convictos<br />

indultados que cometen<br />

nuevos delitos. “Esto es inevitable”,<br />

dijo. “Pero las consecuencias<br />

negativas son mínimas”.<br />

La primavera pasada, cerca<br />

de la ciudad de Krasnodar, en el<br />

suroeste del país, un joven padre,<br />

Kirill Chubko, propietario<br />

de un negocio de fiestas, y uno de<br />

sus empleados se detuvieron una<br />

noche para reparar una llanta<br />

ponchada. Se toparon con tres ladrones<br />

que los obligaron a retirar<br />

alrededor de US$2 mil de cajeros<br />

automáticos antes de apuñalarlos<br />

mortalmente, según un informe<br />

policial. El jefe de la banda había<br />

sido condenado a 18 años de prisión<br />

en 2016, pero fue liberado para<br />

combatir en Ucrania.<br />

“Estas personas pertenecen a<br />

la prisión”, dijo la viuda de Chubko.<br />

“Mi hijo y yo caminamos por<br />

el parque y es posible que anden<br />

caminando allí. No es como si tuvieran<br />

escrito en la frente que son<br />

criminales”.<br />

Un aula<br />

en Velyka<br />

Oleksandrivka,<br />

Ucrania, en<br />

2022. Antes<br />

de disolverse el<br />

año pasado, el<br />

grupo Wagner<br />

dijo haber<br />

reclutado a<br />

más de 50.000<br />

prisioneros.<br />

E L M U N D O<br />

GUILLEM SARTORIO/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES<br />

Aldeanos y voluntarios en Ngoma, Ruanda, excavan tras descubrir allí decenas de cadáveres.<br />

Ruanda pasa de ser<br />

el horror a convertirse<br />

en la envidia de África<br />

Por DECLAN WALSH<br />

La sangre corría por las calles<br />

de Kigali, la capital de Ruanda, en<br />

abril de 1994, cuando milicianos<br />

armados con machetes comenzaron<br />

una campaña de genocidio que<br />

mató a unas 800 mil personas, uno<br />

de los grandes horrores de fines del<br />

siglo XX.<br />

Treinta años después, Kigali es<br />

la envidia de África. Calles bien<br />

pavimentadas pasan junto a relucientes<br />

torres que albergan bancos,<br />

hoteles de lujo y startups de tecnología.<br />

Hay una planta automotriz<br />

Volkswagen y una instalación de<br />

vacunas de ARNm. Un estadio con<br />

capacidad para 10 mil personas es<br />

sede de la liga de basquetbol más<br />

grande de África y de conciertos<br />

de estrellas como Kendrick Lamar,<br />

el rapero estadounidense, que se<br />

presentó allí en diciembre. Llegan<br />

turistas para visitar a los famosos<br />

gorilas de Ruanda. Funcionarios<br />

gubernamentales de otros países<br />

africanos visitan para obtener lecciones<br />

de buena gobernanza. La<br />

electricidad es confiable. Los policías<br />

de tránsito no solicitan sobornos.<br />

La violencia es rara.<br />

El arquitecto de esta asombrosa<br />

transformación, el presidente Paul<br />

Kagame, la logró con métodos duros<br />

que normalmente atraerían la<br />

condena internacional. Opositores<br />

son encarcelados, se restringe la libertad<br />

de expresión y los críticos a<br />

menudo mueren en circunstancias<br />

turbias. Los soldados de Kagame<br />

han sido acusados de masacre y<br />

saqueo en la vecina República Democrática<br />

del Congo. Durante décadas,<br />

los líderes occidentales han<br />

pasado por alto los abusos. Algunos<br />

han expresado culpa por no haber<br />

podido detener el genocidio, cuando<br />

extremistas hutu masacraron a<br />

personas, en su mayoría del grupo<br />

étnico tutsi, de Kagame.<br />

Kagame, de 66 años, conmemoró<br />

este mes el 30 aniversario del genocidio.<br />

Pero el evento también fue recordatorio<br />

de que lleva ese mismo<br />

tiempo en el poder. Ganó las últimas<br />

elecciones presidenciales con<br />

el 99 por ciento de los votos. El resultado<br />

de las próximas, previstas<br />

para julio, no está en duda. Podría<br />

gobernar otra década.<br />

Los detractores dicen que las<br />

tácticas represivas de Kagame,<br />

antes consideradas necesarias para<br />

estabilizar Ruanda después del<br />

genocidio, parecen cada vez más<br />

una forma de consolidar su mano<br />

de hierro.<br />

Los tutsis étnicos dominan los<br />

niveles más altos del gobierno de<br />

Kagame, mientras que los hutus,<br />

que constituyen el 85 por ciento de<br />

la población, siguen excluidos del<br />

verdadero poder, dicen los detractores.<br />

Es una señal de que la división<br />

étnica sigue siendo un factor<br />

importante en la forma en que se<br />

gobierna Ruanda.<br />

“El régimen de Kagame está<br />

creando las condiciones que causan<br />

la violencia política en nuestro<br />

país”, dijo Victoire Ingabire Umuhoza,<br />

su oponente política más<br />

destacada. “Falta de democracia,<br />

ausencia del estado de derecho,<br />

exclusión social y política —son los<br />

mismos problemas de antes”.<br />

Ingabire, una hutu, regresó a<br />

Ruanda del exilio en 2010 para postularse<br />

contra Kagame. Fue arrestada,<br />

se le prohibió participar en las<br />

elecciones y más tarde encarcelada<br />

bajo cargos de conspiración y terrorismo.<br />

Liberada en 2018, cuando<br />

Kagame le otorgó un perdón, Ingabire<br />

no puede viajar al extranjero y<br />

tiene prohibido competir en estas<br />

elecciones. “Coincido con quienes<br />

dicen que Ruanda necesitaba un<br />

gobernante hombre fuerte después<br />

del genocidio”, dijo. “Pero hoy, después<br />

de 30 años, necesitamos instituciones<br />

fuertes más que hombres<br />

fuertes”.<br />

Kagame ha tenido fama de gastar<br />

SIMON WOHLFAHRT/AGENCE FRANCE-PRESSE<br />

— GETTY IMAGES<br />

El presidente de Ruanda,<br />

Paul Kagame, ha sido el<br />

arquitecto de la asombrosa<br />

transformación de su país.<br />

la ayuda inteligentemente y promover<br />

políticas económicas con visión<br />

a futuro. Aunque exasesores lo han<br />

acusado de manipular las estadísticas<br />

oficiales, la trayectoria de<br />

Ruanda es impresionante: la esperanza<br />

de vida promedio aumentó de<br />

40 años a 66 años entre 1994 y 2021,<br />

dice la ONU.<br />

Uno de los primeros actos de Kagame<br />

fue borrar públicamente las<br />

divisiones que habían alimentado<br />

el genocidio. Prohibió los términos<br />

hutu y tutsi en los documentos de<br />

identidad y criminalizó el debate<br />

público sobre origen étnico. “Todos<br />

somos ruandeses” se convirtió<br />

en el lema nacional. Pero, en realidad,<br />

la etnicidad siguió impregnando<br />

casi todos los aspectos de<br />

la vida. “Todo el mundo sabe quién<br />

es quién”, dijo Joseph Sebarenzi,<br />

un tutsi que fue presidente del Parlamento<br />

hasta el año 2000, cuando<br />

huyó al exilio.<br />

Una encuesta publicada en 2023<br />

por Filip Reyntjens, un profesor<br />

belga y crítico de Kagame, halló<br />

que el 82 por ciento de los 199 altos<br />

cargos gubernamentales estaban<br />

ocupados por personas de etnia<br />

tutsi.<br />

“Cualquiera que no esté familiarizado<br />

con Ruanda podría pensar<br />

que todo está bien”, dijo Sebarenzi.<br />

“La gente trabaja junta, va junta a<br />

la iglesia, hace negocios junta. Eso<br />

es bueno. Pero bajo la alfombra,<br />

esas divisiones étnicas siguen ahí”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!