14.04.2024 Views

Listín Diario 14-04-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>14</strong> DE ABRIL DE <strong>2024</strong><br />

Lecturas de domingo<br />

27<br />

4 cm<br />

DIETA<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

CARLOS MANUEL SÁNCHEZ<br />

Madrid, España<br />

Tomado de ABC<br />

El producto agrícola<br />

más parecido a una<br />

pepita de oro es un<br />

grano de cacao. Es<br />

cierto que el oro se<br />

comercializa en gramos y el cacao,<br />

en toneladas, pero en ambos casos<br />

su valor de mercado está muy por<br />

encima de su valor real. El oro sirve<br />

para acuñar anillos de compromiso<br />

(y poco más); y el cacao es el<br />

ingrediente principal del chocolate.<br />

La humanidad podría prescindir de<br />

ambos, pero no lo va a hacer. Todo<br />

lo contrario: son objetos de deseo.<br />

Esto los convierte en vehículos de<br />

inversión (y de especulación) perfectos.<br />

Por eso, el cacao cotiza en los<br />

mercados de futuros, como el oro.<br />

El precio del cacao está en máximos<br />

históricos. Ronda los 7000<br />

euros por tonelada, el triple que el<br />

año pasado. No se recuerda nada<br />

parecido desde mediados de los setenta<br />

del pasado siglo, cuando las<br />

malas cosechas en los países productores<br />

de África Occidental provocaron<br />

un desabastecimiento que<br />

coincidió con la crisis del petróleo.<br />

Los economistas, en aquella época,<br />

estaban demasiado pendientes del<br />

crudo como para prestarle atención<br />

a un producto que no es de primera<br />

de necesidad. Al fin y al cabo, pensaban,<br />

el alza del precio minorista<br />

de chocolatinas y bombones restablecería,<br />

tarde o temprano,<br />

el equilibrio<br />

entre la oferta y la demanda.<br />

Pero ahora los expertos<br />

piensan que<br />

no va a ser así. Algo<br />

está cambiando,<br />

y no se puede controlar<br />

con un simple<br />

ajuste de los precios.<br />

La amenaza de precios<br />

estratosféricos<br />

se cierne también sobre<br />

otros productos<br />

tan populares como el café o la cerveza,<br />

y cuya disrupción, acompañada<br />

además por un descenso de<br />

calidad, puede convertirse en un<br />

drama emocional.<br />

La pandemia disparó el consumo<br />

No es tranquilizador que Michele<br />

Buck –CEO de Hershey, uno de<br />

los cuatro gigantes de la industria<br />

chocolatera que cotizan en Bolsa,<br />

junto con Lindt, Mondelez y Nestlé<br />

(hay que sumar las privadas Mars<br />

y Ferrero, que son negocios familiares)–<br />

haya anunciado que no se<br />

van a cortar a la hora de trasladar al<br />

consumidor el alza de los costes, incluido<br />

el del azúcar, otro de los ingredientes:<br />

«Usaremos todas las<br />

herramientas a nuestro alcance, incluida<br />

la fijación de precios, como<br />

forma de gestionar el negocio».<br />

Un negocio, por cierto, que iba<br />

viento en popa, con unas ventas<br />

que se esperaba que iban a superar<br />

los 127.000 millones de dólares en<br />

<strong>2024</strong>. El encarecimiento del chocolate<br />

ya se nota en la cesta de la com-<br />

Imagina un mundo<br />

sin chocolate, sin<br />

café y sin cerveza.<br />

¿Ya está llegando?...<br />

El precio del cacao está en máximos históricos. Algo similar pasa<br />

con el café y la cerveza. El cambio climático y la especulación están<br />

detrás del fenómeno.<br />

pra, aunque lo enmascara que todos<br />

los alimentos estén por las nubes, y<br />

es lógico que la atención se centre en<br />

los productos básicos, como el aceite<br />

o la fruta.<br />

El consumo de cacao, además, se<br />

ha disparado, sobre todo desde la<br />

pandemia. «La demanda mundial<br />

ha superado a la oferta global», explica<br />

Bill Weatherburn, de la consultora<br />

Capital Economics. Se produjeron<br />

siete millones y medio de toneladas<br />

en 2022. Es decir, si hubiera que racionarlo,<br />

a cada habitante de este<br />

planeta le correspondería un kilo<br />

de cacao (en realidad, los británicos<br />

consumen diez; los alemanes, ocho;<br />

los españoles, cuatro...). Pero el déficit<br />

rondará este año las 375.000 toneladas.<br />

Y seguirá creciendo.<br />

Las razones que explican la actual<br />

escasez se conocen. Los<br />

mayores productores mundiales<br />

son dos países africanos,<br />

Costa de Marfil y Ghana,<br />

con el 60 por ciento de<br />

los cultivos. En años anteriores<br />

sufrieron un exceso<br />

de lluvias, que facilitó la<br />

propagación de plagas (el<br />

árbol del cacao es muy propenso<br />

a enfermedades). Y<br />

el fenómeno meteorológico<br />

del Niño, acompañado<br />

de una sequía extrema, ha<br />

arruinado las últimas cosechas.<br />

Sin embargo, lo más interesante<br />

es lo que puede suceder a partir de<br />

ahora. Porque son las expectativas las<br />

que mueven el mercado de este producto.<br />

Y los analistas pronostican una<br />

escalada de precios.<br />

Por lo menos, esa es la apuesta de<br />

los fondos de capital, «que han entrado<br />

‘a saco’ en el mercado del cacao»,<br />

informa Financial Times. Lo que se<br />

está viendo, en tiempo real, es la gestación<br />

de una enorme burbuja. «Los<br />

especuladores han acumulado una<br />

apuesta de 8700 millones de dólares<br />

en contratos de futuros de cacao, la<br />

mayor de la historia», señala el analista<br />

Martijn Bron.<br />

No son los únicos culpables del aumento<br />

de precios. La mayoría de los<br />

fondos, además, utiliza algoritmos<br />

parecidos, lo que intensifica el efecto<br />

propagador. El resultado es que el cacao<br />

está siendo el negocio más lucrativo<br />

de la cartera de inversiones del<br />

capital riesgo, según un estudio de la<br />

empresa de servicios financieros Société<br />

Générale.<br />

El café africano en peligro de extinción.<br />

Los fondos de inversión no<br />

son los únicos a la caza de esta<br />

oportunidad; también las compañías<br />

que dominan la alimentación,<br />

como la cerealera norteamericana<br />

Cargill, que se ha<br />

anticipado a todos y, gracias a<br />

sus inversiones en el mercado<br />

londinense, ya controla grandes<br />

cantidades del cacao en bruto<br />

que se transportará desde África<br />

para procesarlo en Europa y convertirlo<br />

en el polvo, la pasta y la<br />

manteca con los que las multinacionales<br />

del sector elaborarán sus<br />

productos de confitería en los meses<br />

y años venideros. «El mercado<br />

ha entrado en ‘modo pánico’ y aún<br />

no ha tocado techo», resume Paul<br />

Joules, analista de banca.<br />

En el mercado de futuros de<br />

Londres también se negocian<br />

los precios del café, otro producto<br />

que podría estar en peligro. Se<br />

consumen diez millones de toneladas<br />

anuales. Cultivar café exige<br />

unas condiciones muy concretas<br />

–temperaturas frescas, sombra y<br />

precipitaciones abundantes, suelos<br />

ácidos— que solo se dan en<br />

unas pocas regiones de África,<br />

América y Asia. Y podría perderse<br />

hasta el 90 por ciento de la superficie<br />

cultivada de aquí a 2050.<br />

Algunos estudios, como el de<br />

la Fundación Syngenta, señalan<br />

que la variedad arábica, la de mayor<br />

calidad, va camino de ser un<br />

artículo de lujo. Y que habrá que<br />

conformarse con variedades más<br />

resilientes, rescatar especies olvidadas<br />

y recurrir a la ingeniería<br />

genética. La producción de aguacates<br />

y anacardos, con grandes<br />

necesidades hídricas, también podría<br />

verse limitada. En resumen,<br />

seguiremos bebiendo café, pero<br />

a precios prohibitivos y no estará<br />

tan rico.<br />

El lúpulo, amenazado<br />

por el calor<br />

Algo parecido comienza a suceder<br />

con la cerveza. Las olas de calor en<br />

Centroeuropa han provocado que<br />

falte lúpulo para darle el sabor característico,<br />

más o menos amargo,<br />

a cada marca. Y el que hay tampoco<br />

contiene la cantidad suficiente<br />

de unas resinas llamadas ‘ácidosalfa’<br />

para contrarrestar el dulzor<br />

de la malta. El humo de los incendios<br />

forestales también daña<br />

su delicado aroma. Estos problemas<br />

se agravarán en 2050,<br />

según un estudio publicado en<br />

Nature. Pero el problema ya está<br />

afectando a las cervezas tipo<br />

IPA, más aromáticas; la mayoría,<br />

de fabricación artesanal. Mientras<br />

que las grandes marcas, que<br />

contratan las cosechas con antelación<br />

para garantizar el sabor<br />

con el que sus consumidores se<br />

identifican, están capeando como<br />

pueden los problemas de suministro<br />

y buscan proveedores<br />

alternativos.<br />

Cacao, café y bananas son especies<br />

vegetales en peligro porque<br />

sus cadenas de suministro se originan<br />

en países muy vulnerables al<br />

calentamiento global, la deforestación<br />

y la pérdida de biodiversidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!