12.01.2013 Views

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La valoración de la importancia de las variables de resultado es una etapa preliminar<br />

que debe tener lugar en la fase de formulación de las preguntas clínicas en formato PICO<br />

(ver apartado 4, “Formulación de las preguntas clínicas de la GPC”).<br />

Las variables de resultado pueden tener una importancia muy diferente a la hora de<br />

tomar decisiones. Por ejemplo, los pacientes y cuidadores pueden valorarlas de manera<br />

diferente a los clínicos. El hecho de conocer la importancia relativa de las variables de resultado<br />

es relevante, ya que como se verá más adelante, las variables de resultado de mayor<br />

importancia son las que deberán tener un mayor peso al evaluar la calidad de la evidencia<br />

científi ca disponible para cada pregunta.<br />

7.1.1. Evaluación de la calidad de la evidencia científica<br />

La etapa inicial de la formulación de las recomendaciones es la evaluación de la calidad de<br />

la información de la que se dispone. Por calidad de la evidencia científi ca se entiende la<br />

confi anza que se tiene en que el efecto que refl ejan los estudios es cierto. En el contexto de<br />

una GPC, la calidad de la evidencia científi ca hace referencia a la confi anza en que la estimación<br />

de un efecto es adecuada para apoyar una recomendación 1 . Cuanto más alta sea la<br />

calidad, mayor será la confi anza y por tanto, menor será la probabilidad de que estudios<br />

posteriores modifi quen el efecto observado.<br />

Para llevar a cabo la evaluación de la calidad (ver apartado 6. “Evaluación y síntesis<br />

de la evidencia”) es necesario contar con las tablas de evidencia de los estudios que se han<br />

seleccionado, y priorizar los diseños más apropiados para cada tipo de pregunta (por ejemplo,<br />

revisiones sistemáticas de ensayos clínicos en preguntas sobre la efi cacia de un tratamiento).<br />

7.1.2. Graduación de la fuerza de las recomendaciones<br />

En esta segunda etapa, el GEG debe decidir hasta qué punto puede confi ar en que si se pone<br />

en práctica una determinada recomendación, ésta conllevará más benefi cios que riesgos.<br />

Aparte de la calidad de la evidencia científi ca, existen otros factores que se deben tener en<br />

cuenta y que pueden afectar a la fortaleza con la que se formule la recomendación.<br />

7.2. Sistemas para formular recomendaciones<br />

Un sistema para clasifi car la calidad de la evidencia científi ca y graduar la fuerza de las<br />

recomendaciones debe combinar la sencillez con la transparencia. En este <strong>manual</strong> se describen<br />

dos sistemas de formulación de recomendaciones: el sistema SIGN modifi cado y el<br />

sistema del grupo GRADE.<br />

A continuación se describen de forma detallada el sistema modifi cado SIGN.<br />

46 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!