12.01.2013 Views

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Factores que hay que tener en cuenta en la graduación de las recomendaciones:<br />

Balance entre benefi cios y riesgos: Para realizar una adecuada valoración del balance<br />

entre los benefi cios y los riesgos es necesario tener en cuenta el riesgo basal<br />

de la población a la que va dirigida la GPC, y el efecto tanto en términos relativos<br />

como absolutos. Por ejemplo, los glucocorticoides inhalados en el asma moderado<br />

a grave presentan importantes benefi cios en términos de una reducción del número<br />

y gravedad de las crisis con mínimos efectos secundarios. No obstante, en el<br />

caso del tratamiento antibiótico para las infecciones agudas no complicadas del<br />

tracto respiratorio inferior los benefi cios son mínimos y los potenciales efectos no<br />

deseables (efectos secundarios y aumento de las resistencias) podrían ser importantes<br />

a largo plazo. Por tanto, en el primer caso sería más adecuada una recomendación<br />

fuerte a favor y en el segundo una débil en contra.<br />

Calidad de la evidencia científi ca: antes de llevar a cabo una recomendación es<br />

necesario conocer la certidumbre sobre la estimación del efecto observada. Si la<br />

calidad de la evidencia científi ca no es alta, a pesar de que la magnitud sea importante,<br />

disminuirá la confi anza y por tanto la fuerza con la que se lleve a cabo una<br />

recomendación.<br />

Valores y preferencias: la incertidumbre sobre los valores y preferencias de la población<br />

diana, a la cual va dirigida la guía, será otro de los factores que hay que<br />

tener en cuenta. Dado que siempre habrá benefi cios y riesgos a sopesar, es importante<br />

conocer como se han valorado esos benefi cios y riesgos a la hora de graduar<br />

las recomendaciones y si esos valores refl ejan los del personal sanitario, los del<br />

colectivo de pacientes o los de la sociedad en general. A pesar de que existe poca<br />

información sobre valores y preferencias de los pacientes, es importante tener en<br />

cuenta la que está disponible y al menos sopesar y establecer de forma explícita<br />

este factor en el proceso de formulación y graduación de las recomendaciones<br />

(ver apartado 9 del <strong>manual</strong>).<br />

Costes: los costes, a diferencia de otras variables de resultado, son mucho más variables<br />

en el tiempo, en distintas áreas geográfi cas y en función de diversas implicaciones.<br />

Así, aunque un coste elevado disminuye la probabilidad de graduar<br />

como fuerte una recomendación, el contexto será crítico en la valoración fi nal. A<br />

la hora de considerar la asignación de recursos, los grupos elaboradores deben ser<br />

muy específi cos sobre el entorno en el cual es aplicable la recomendación y sobre<br />

la perspectiva que se utiliza (social o del pagador por ejemplo).<br />

En el anexo 14-b se desarrolla un ejemplo de la formulación de una recomendación a<br />

partir de una pregunta clínica. Para profundizar sobre como aplicar el sistema GRADE<br />

ver las lecturas recomendadas al fi nal del apartado.<br />

d) Representación de la calidad de la evidencia científica<br />

y la fuerza de las recomendaciones<br />

Existe escasa evidencia científi ca sobre cual es la forma más efectiva de informar sobre la<br />

graduación de las recomendaciones a los usuarios de las guías. Este sistema de clasifi cación<br />

56 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!