12.01.2013 Views

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

Grados de recomendación<br />

Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente<br />

aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científica compuesto<br />

por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.<br />

Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2 ++, directamente<br />

aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia<br />

científica extrapolada desde estudios clasificados como 1 ++ ó 1+<br />

Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente<br />

aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia<br />

científica extrapolada desde estudios clasificados como 2 ++<br />

Evidencia científica de nivel 3 ó 4; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados<br />

como 2+<br />

Los estudios clasifi cados como 1- y 2- no deben usarse en el proceso de elaboración de recomendaciones por su alto potencial<br />

de sesgo.<br />

Buena práctica clínica<br />

√ 1 Práctica recomendada, basada en la experiencia clínica y el consenso del equipo redactor.<br />

1. En ocasiones el grupo elaborador se percata de que existe algún aspecto práctico importante sobre el que se quiere hacer<br />

énfasis y para el cual no existe, probablemente, ninguna evidencia científi ca que lo soporte. En general estos casos están<br />

relacionados con algún aspecto del tratamiento considerado buena práctica clínica y que nadie cuestionaría habitualmente.<br />

Estos aspectos son valorados como puntos de buena práctica clínica. Estos mensajes no son una alternativa a las recomendaciones<br />

basadas en la evidencia científi ca sino que deben considerarse únicamente cuando no existe otra manera de<br />

destacar dicho aspecto.<br />

Una de las limitaciones que presenta el sistema SIGN es la evaluación de la calidad de los<br />

estudios sobre preguntas de diagnóstico. En este sistema, al usar una única clasifi cación<br />

para la calidad de la evidencia científi ca de acuerdo al diseño de los estudios, los únicos que<br />

pueden llegar a ser de calidad alta son los ensayos clínicos o las revisiones sistemáticas. En<br />

el caso de los estudios sobre validez de pruebas diagnósticas, los estudios transversales o<br />

de cohorte, el sistema SIGN no les otorga el nivel máximo de evidencia científi ca. Aunque<br />

estos diseños son los más apropiados para evaluar la validez diagnóstica de una prueba, el<br />

máximo nivel que pueden alcanzar en esta clasifi cación es el de 2 (estudios observacionales),<br />

y por tanto dan lugar a recomendaciones de grado B o inferiores. Debido a estas limitaciones,<br />

diversas instituciones, como NICE 5 , introducen una adaptación del sistema del<br />

Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford 2 para los estudios de pruebas diagnósticas.<br />

(ver tabla 7.2).<br />

48 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!