12.01.2013 Views

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

manual metodológico completo - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dos con una recomendación, el grupo debería considerar algunas cuestiones que<br />

se apuntan a continuación:<br />

– ¿La acción propuesta por la recomendación conlleva la utilización de recursos<br />

disponibles en la actualidad en el Sistema Nacional de Salud?<br />

– Si no es así, ¿estos recursos están probablemente disponibles en cualquier lugar<br />

del sistema de salud?<br />

– ¿La implantación de la recomendación conllevará una utilización de recursos<br />

adicionales o la reubicación de recursos ya disponibles actualmente?<br />

– ¿Cuál es la importancia y la cuantía de estos recursos adicionales en caso de ser<br />

necesarios? ¿Estaría justifi cado llevar a cabo un análisis económico <strong>completo</strong>?<br />

c) Otros aspectos<br />

La clasifi cación de SIGN está siendo actualmente revisada para optimizarla a partir de los<br />

avances <strong>metodológico</strong>s y de las necesidades actuales. En concreto está considerando aspectos<br />

tales como la valoración de las variables de resultado de acuerdo a su importancia<br />

relativa o como la integración de la evidencia científi ca cualitativa dentro de las recomendaciones.<br />

En el anexo 14-a se desarrolla un ejemplo de la formulación de una recomendación<br />

a partir de una pregunta clínica mediante el proceso de juicio ponderado del SIGN.<br />

Para ampliar los aspectos desarrollados sobre el sistema SIGN está disponible en<br />

formato electrónico su <strong>manual</strong>3 y en concreto el capítulo de formulación de recomendaciones6<br />

y el anexo D de dicho documento7 .<br />

7.2.2. Elaboración de las recomendaciones con el sistema<br />

GRADE 8<br />

a) Clasificación de la importancia relativa de las variables de resultado<br />

En esta etapa el sistema GRADE recomienda que el GEG establezca de forma explícita<br />

las variables de resultado de interés para las preguntas y clasifi que su importancia relativa.<br />

El GEG debería llevar a cabo la evaluación de la importancia relativa de las variables de<br />

resultado en la etapa inicial de formulación de las preguntas clínicas (ver apartado 4 del<br />

Manual). Se recomienda clasifi car su importancia mediante la siguiente escala de nueve<br />

puntos:<br />

1 – 3: variable de resultado no importante. No incluir en la tabla de evaluación de<br />

la calidad o de resultados. Estas variables de resultado no jugarán un papel importante<br />

en la formulación de las recomendaciones.<br />

4 – 6: variable de resultado importante pero no clave para la toma de decisiones.<br />

7 – 9: variable de resultado clave para la toma de decisiones.<br />

Por ejemplo, en una guía de práctica clínica sobre osteoporosis, un GEG puede seleccionar<br />

las siguientes variables de resultado que hay que tener en cuenta en la evaluación<br />

de la efi cacia del tratamiento con bifosfonatos: fractura de cadera, fractura vertebral clíni-<br />

ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLÓGICO 51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!