26.08.2016 Views

resultados

TrkqDB

TrkqDB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GILBERTO JASSO PADRÓN<br />

Estudió la licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Actualmente desarrolla el proyecto de<br />

investigación para tesis con el título tentativo “La idea de ‘desarrollo’ en la manufactura de instrumentos musicales en Texquitote I, Matlapa; San<br />

Luis Potosí, S.L.P.”, bajo la dirección del doctor Daniel Solís Domínguez. Asimismo colabora en la grabación de documental audiovisual sobre la<br />

construcción de la convivencia escolar como forma de contener la violencia en las escuelas secundarias.<br />

grupos de la institución, por lo que llegan a ser muchas<br />

horas en ambos turnos.<br />

Otros de los eventos importantes son: el Día de la Madre<br />

y el Día del Padre, celebrados en las instalaciones de la<br />

secundaria, en los que se organizan rifas para los padres<br />

de familia y son acompañados con el grupo de danza y<br />

el de música.<br />

A manera de conclusión<br />

El desarrollo de las prácticas inclusivas y solidarias en la<br />

institución refuerza la convivencia entre alumnos. Además,<br />

genera confianza, seguridad y empatía con sus docentes<br />

y trabajadores. Este ambiente no es esporádico<br />

ni emergente, sino que es derivado de un proceso largo<br />

de construcción social, planeado y llevado a cabo entre<br />

toda la comunidad educativa. Esta construcción de la<br />

convivencia solidaria y pacífica es una de las claves para<br />

contener la violencia en las escuelas. Dentro del ámbito<br />

de la educación, la solidaridad juega un papel importante<br />

y, para que sea efectiva, hay que lograr que la<br />

escuela, de ser un reflejo de la sociedad o del contexto<br />

que la rodea, se convierta en un proyecto transformador,<br />

que beneficie también su entorno (Perosanz, 1987).<br />

Construir espacios flexibles y empáticos para los alumnos,<br />

padres de familia y exalumnos donde la convivencia<br />

se enriquezca con una amplia gama de posibilidades de<br />

formas de aprendizaje conjugada con las actividades extracurriculares,<br />

puede ayudar a consolidar una escuela<br />

que trascienda sus propios muros.<br />

En la secundaria Vicente Rivera Hernández se le ha dado<br />

mucha importancia a construir estos espacios de convivencia.<br />

Esto no significa que la escuela haya librado<br />

completamente el problema de la violencia o no haya<br />

recurrido a prácticas disciplinarias drásticas (en algunos<br />

casos con la expulsión de alumnos que generan este<br />

tipo de situaciones), pero en la mayoría de los casos<br />

se acude a prácticas que priman el diálogo y disciplina<br />

menos rígida. En general, las actividades extraclase y la<br />

cultura escolar interna que se ha construido, propician<br />

un ambiente de confianza y solidaridad donde los lazos<br />

de convivencia generan un sentimiento de identidad, lo<br />

cual es una gran fortaleza para combatir la violencia (y<br />

otras manifestaciones socialmente dañinas como la discriminación<br />

o la exclusión). Si bien lamentablemente la<br />

violencia atraviesa todas las escuelas, los contextos precarios<br />

(Blaya, 2012) o inseguros, en los cuales algunas de<br />

ellas operan, fomentan relaciones conflictivas y generan<br />

un ambiente escolar hostil. A pesar de que la institución<br />

escolar se encuentra ubicada en colonias percibidas<br />

como las más conflictivas en la ciudad, ha logrado<br />

promover una cultura escolar de convivencia solidaria.<br />

Todo este sistema de gestión escolar propicia un espacio<br />

organizado, que actúa en paralelo a la cuestión pedagógica<br />

y ayuda a contener la violencia en la escuela.<br />

Este documento forma parte del proyecto “Practicas, discursos y<br />

reproducción sociocultural de la exclusión: discriminación y violencia<br />

escolar en secundarias rurales y urbanas de San Luis Potosí. Construcción<br />

de espacios escolares para mejorar la educación y las competencias<br />

para la vida”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

(Conacyt), número de proyecto: 189657.<br />

Bibliografía:<br />

Medellín Herbert, Gaudencio. (1982). “Datos históricos de la<br />

fundación de la escuela”. En Romero Fernández, Pedro, et al<br />

Anuario del V aniversario de la Escuela Secundaria Vicente<br />

Rivera Hernández 1977-1982 (pp.8-11). San Luis Potosí.<br />

Romero Fernández, Pedro. Et al. (1987). “Anuario del X aniversario<br />

de la Escuela Secundaria Vicente Rivera Hernández<br />

1977-1987”, San Luis Potosí.<br />

Blaya, Cathérine (2012). “Violencia escolar: ¿Una juventud<br />

desilusionada”. En Alfredo Furlán (ed.). Reflexiones sobre la<br />

violencia en las escuelas”, México: Siglo XX Editores.<br />

Ortega, Rosario. Et al. (2012). “Violencia escolar y Bullying. El<br />

estado de la cuestión y los nuevos restos investigadores”.<br />

En Alfredo Furlan (ed.). Reflexiones sobre la violencia en las<br />

escuelas. México: Siglo XX Editores<br />

Perosanz Pérez, María del Carmen. Et al. (1987), “Educación<br />

y solidaridad”. En Propuestas de reflexión y acción IEPS,<br />

España: Narcea S.A. de Ediciones.<br />

CONVIVENCIA CONTRA VIOLENCIA<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!