26.08.2016 Views

resultados

TrkqDB

TrkqDB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

plantean las estrategias de apropiación, deconstrucción,<br />

montaje y alegoría desde los dispositivos<br />

del archivo y el proceso como medio de desplazamiento<br />

de las prácticas artísticas hacia el arte expandido<br />

y la psicología.<br />

Gilles Deleuze plantea el dispositivo como una serie<br />

de líneas que buscan diversos procesos sin someterse<br />

a ningún sistema. Aquellas que permiten<br />

profundizar no son estáticas, constantemente hay<br />

que generar nuevos mapas de seguimiento. Cada<br />

dispositivo con sus líneas le permite trasladar a otros<br />

umbrales de lo psicológico, político, estético, científico<br />

y otros, generando una serie de rutas que marcan<br />

caminos para establecer líneas de fuerza. Éstas<br />

pueden entrelazarse con otras, propiciar nuevos<br />

sentidos y rutas.<br />

El archivo permite armar de diversas maneras la información<br />

e imágenes que se tienen, para convertirlas en<br />

un dispositivo artístico. Michel Foucault señala que:<br />

… el archivo es también lo que hace que todas<br />

esas cosas dichas no se amontonen indefinidamente<br />

en una multitud amorfa, ni se inscriban<br />

tampoco en una linealidad sin ruptura, y no<br />

desaparezca al azar sólo de accidentes externos;<br />

sino que se agrupen en figuras distintas, se<br />

compongan las unas con las otras según relaciones<br />

múltiples (Foucault, 2002: 220).<br />

El archivo funciona como una acumulación de signos<br />

en un solo espacio que están en constante modificación<br />

y crecimiento por la nueva información que<br />

se recibe. Estos son para una consulta constante<br />

que busca una interpretación y reinterpretación de<br />

ellos mismos. Es un archivo que nunca se termina,<br />

pues permite utilizarlo de diferentes maneras, una<br />

de ellas —y quizá la más determinante— es visualizarlo<br />

por medio de la lectura. Podemos leer estos<br />

signos como un texto, una serie de códigos que nos<br />

permiten transmitir y recibir emociones. Esta forma<br />

de entender un archivo es con la que se trabaja en<br />

la investigación, pues al estar relacionado con las<br />

emociones —como un código abierto— podemos<br />

codificarlo y decodificarlo.<br />

La lógica de la memoria, como un almacenamiento<br />

de datos, busca la relación que encuentra Jacques Derrida<br />

en el archivo y el psicoanálisis; pensando en la<br />

memoria como el espacio y los objetos donde queda<br />

marcada una huella que determina mucha de la información<br />

con la que nos movemos en nuestro entorno y<br />

la lógica de los sistemas de memoria material.<br />

Existe cierta similitud con los archivos médicos donde<br />

se registra el proceder y evolución de las emociones del<br />

paciente. Identificar los síntomas que dejan ver la emoción<br />

que se manifiesta en la persona, es una manera de<br />

ubicar y exponer la forma en que se relacionan nuestras<br />

emociones entre el consciente y el inconsciente.<br />

Desde el año 2012, como parte de la investigación,<br />

que pretende indagar el proceder de las emociones,<br />

se genera un archivo de imágenes, a partir de collages<br />

y dibujos sobre el tránsito y manifestación corporal<br />

de las emociones. Este ejercicio se llevó acabo<br />

después de observar los <strong>resultados</strong> de una serie de<br />

poco más de una centena de entrevistas y encuestas<br />

aplicadas a un sector de la población de San Luis Potosí.<br />

Como resultado hay una sorprendente similitud<br />

en la mayoría de las personas. Así se pudo llegar a<br />

una conclusión estadística, para de ahí representar y<br />

dar forma a estos hábitats emocionales colectivos.<br />

Los pasos que se siguen para llegar a los collages<br />

y dibujos son: primero encontrar el punto donde<br />

se desarrolla la emoción y cómo recorre el cuerpo.<br />

Como medio de apropiación de imagen se coloca<br />

una hoja semitransparente sobre láminas de anatomía<br />

y se dibujan las partes del cuerpo que describen<br />

la disposición emocional y su camino. Este dibujo<br />

sirve como base para recortar esos fragmentos o recorridos.<br />

Cada sección se pega a manera de collage<br />

para generar un mapa con el desplazamiento. A las<br />

láminas se les coloca por la parte de atrás una hoja<br />

negra para resaltar los recortes y las formas que produce.<br />

Al separarlas se aíslan de su contexto produciendo<br />

signos corporales.<br />

Este archivo de imágenes funciona como registro de<br />

la metodología personal y fundamento conceptual<br />

del proceso de trabajo para entender el cuerpo como<br />

DESPLAZAMIENTO EN EL ARTE<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!