26.08.2016 Views

resultados

TrkqDB

TrkqDB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Principales plagas que atacan el cultivo de naraja<br />

Pulgones.<br />

Mosca blanca.<br />

Escama algodonosa.<br />

Negrilla.<br />

ran factores<br />

como el incremento<br />

en el costo<br />

de los insumos, la escasez de<br />

agua y la creciente crisis ecológica<br />

derivada del calentamiento global,<br />

pues no sólo se modifican<br />

los ciclos naturales, sino que<br />

también las plagas se hacen más<br />

resistentes. Ante esta dificultad,<br />

se han comenzado a probar otras<br />

técnicas diferentes a las convencionales:<br />

más naturales, de menor costo y amigables<br />

con el ambiente.<br />

Así es como nació una nueva tendencia: la<br />

agricultura orgánica. Se trata de un sistema<br />

que maximiza la utilización de los recursos disponibles<br />

en un medio, a fin de mejorar la fertilidad<br />

y productividad, así como proteger el ambiente y la<br />

salud humana. Esto implica, al mismo tiempo, minimizar<br />

el uso de insumos sintéticos y recursos no<br />

renovables. En el ámbito mundial, la agricultura orgánica<br />

es la actividad con mayor crecimiento en el<br />

sector agropecuario. Los consumidores de alimentos<br />

orgánicos gastan alrededor de 23 000 millones<br />

de dólares anuales a un ritmo de crecimiento de<br />

aproximadamente 20 por ciento (Secretaría de Economía,<br />

2003).<br />

La investigación que a continuación se describe<br />

trata el tema del combate a las plagas a través de la<br />

agricultura orgánica. En ésta los autores comparten<br />

sus experiencias sobre el uso de bioplaguicidas de<br />

origen vegetal en cultivos de naranja en el estado<br />

de San Luis Potosí. La encomienda es controlar las<br />

plagas de forma efectiva, sin usar plaguicidas sintéticos;<br />

de bajo costo, pero sin menoscabo del control,<br />

y de manera ecológica, sin olvidar los efectos<br />

adversos en los ciclos ambientales naturales o los<br />

mutagénicos en la salud humana.<br />

Control de plagas en cultivos<br />

de naranja en San Luis Potosí<br />

La producción de naranja potosina se destina principalmente<br />

para el mercado en fresco en centrales<br />

de abastos. Sólo después de Veracruz y Tamaulipas,<br />

San Luis Potosí fue el tercer estado con mayor producción<br />

en 2013. Estas tres entidades representaron<br />

casi 75 por ciento de producción de México, de<br />

acuerdo con cifras de 2013 (SIAP-Sagarpa, 2015). A<br />

pesar de contar con la segunda mayor superficie<br />

sembrada en el país, con 12 por ciento del total, el<br />

rendimiento del estado potosino en toneladas producidas<br />

por hectárea (ton/ha), se ubicó por debajo<br />

de la media nacional (13.75 ton/ha) con una producción<br />

de 10.5 ton/ha (SIAP-Sagarpa, 2015). De<br />

esta manera, resulta de vital importancia identificar<br />

métodos efectivos para maximizar el rendimiento<br />

BIOPLAGUICIDAS PARA CÍTRICOS<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!