17.11.2015 Views

Infoindustrial_100

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I + D<br />

el producto y a nivel psicológico del usuario,<br />

que necesita confiar en la autonomía de la<br />

carga. Actualmente, hay tres tipos de cargas:<br />

lenta, rápida y muy rápida.<br />

La lenta va asociada al uso doméstico y<br />

estaciones de carga públicas. Las baterías<br />

necesitan 6-8 horas para una recarga total<br />

con corriente monofásica de hasta 3-4 kW.<br />

Este será el modelo comúnmente utilizado,<br />

porque no requiere instalaciones costosas en<br />

garajes. Es también el que mejor encaja en el<br />

modelo actual de la energía, pues al cargarse<br />

en horas nocturnas compensa la diferencia<br />

entre la demanda en horas pico y horas valle.<br />

Además, permite una mayor integración de<br />

energía eólica, que tiene sus puntas de producción<br />

de noche.<br />

La rápida es una carga con corriente trifásica<br />

de hasta 47 kW de potencia, indicada para<br />

su uso en zonas públicas, donde el vehículo<br />

pueda permanecer de una a tres horas. Da<br />

mayor flexibilidad de uso y seguridad a los<br />

conductores ante posibles imprevistos.<br />

Finalmente, la muy rápida es una carga en<br />

corriente continua que necesita menos de 30<br />

minutos para ser efectiva. Por su compleja<br />

instalación y el estrés al que se somete a la<br />

batería, será más bien como una recarga de<br />

emergencia. La industria propone diferentes<br />

estándares. El más desarrollado viene de<br />

Japón (CHAdeMO) y aplica voltajes de hasta<br />

500 V y corrientes de 125 A. La industria<br />

europea propone el modelo VDE-AR-E<br />

2623-2-2, para corriente alterna.<br />

La introducción del VE implica una nueva forma<br />

de entender el transporte, con una mayor integración<br />

del vehículo en la red de distribución<br />

eléctrica. Significa un desarrollo de las comunicaciones<br />

entre el vehículo y la red (V2G), y de<br />

los contadores inteligentes (Smart Metering).<br />

Al final, el VE será un elemento más de las<br />

Smart Grid, las redes eléctricas inteligentes.<br />

Baterías disponibles<br />

en el mercado<br />

De plomo ácido. De arranque. Por sus<br />

bajas densidades de energía no es la<br />

más adecuada como vector energético<br />

principal de los VE.<br />

De níquel cadmio. Por su efecto<br />

memoria y por contener cadmio,<br />

descartadas para los VE.<br />

De níquel hidruro metálico. Alta<br />

densidad de energía (80 Wh/kg).<br />

Inconvenientes: bajo número de ciclos<br />

de carga-descarga (500-700) y alta<br />

temperatura que puede alcanzar en<br />

carga y uso. Utilizada en los primeros VE.<br />

De litio Li-Ion. Firmes candidatas a<br />

convertirse en las baterías de los VE<br />

por su alta densidad energética. Deben<br />

mejorar en durabilidad y seguridad. Hay<br />

en el mercado modelos de PHEV y BEV<br />

equipados con esta batería. Las marcas<br />

anuncian para 2011/12 baterías de<br />

Li-Ion con autonomía de 150 km.<br />

Convenio para crear<br />

una red de recarga<br />

eléctrica de 140 puntos<br />

La Agencia Valenciana de Energía<br />

(AVEN), Iberdrola y los ayuntamientos de<br />

Castellón, Valencia y Alicante firmaron el<br />

16 de febrero un convenio para impulsar<br />

la implantación del VE en las tres<br />

ciudades. La primera fase del proyecto,<br />

prevista para 2012, establece la creación<br />

de “una red de recarga eléctrica de<br />

140 puntos y una flota significativa de<br />

vehículos”, según informan fuentes de<br />

la Generalitat Valenciana. Una segunda<br />

fase extenderá la red a otras ciudades.<br />

INFOINDUSTRIAL I TRIMESTRE 2011 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!